La Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec) hizo un llamado a cambiar claves y revisar los datos personales de plataformas como Google, Facebook, Apple, Instagram, Microsoft, Netflix, PayPal, Telegram y Amazon, cuyos datos sufrieron una filtración masiva.
Esto luego de que el medio especializado, CyberNews, revelara una de las filtraciones de datos de inicio de sesión más grandes registradas hasta la fecha.
La vulneración también afectó a plataformas gubernamentales en distintos países, pero este no fue el caso de Chile.
Los registros filtrados estarían dispersos en 30 bases de datos diferentes, lo que permitiría a los delincuentes informáticos utilizar esta información para cometer estafas bancarias, fraudes, ataques de spam, entre otros delitos, señala el gremio.
Según explicó Myriam Pérez, directora y líder de la Mesa de Ciberseguridad de Chiletec, esta “es sin duda la filtración de contraseñas más grande de la historia. Más de 16 mil millones de credenciales de servicios como Google, Apple, Facebook, Amazon y muchas otras plataformas críticas han quedado expuestas. Pero lo más preocupante es cómo ocurrió”.
¿Por qué se filtran tantas contraseñas?
La especialista agregó que “no fue un ataque directo a estas empresas, sino que una filtración que nace desde los propios dispositivos de los usuarios infectados con un malware de tipo InfoStealer“.
Este malware roba contraseñas, cookies y sesiones activas. “Es decir, esta brecha refleja un problema masivo de higiene digital. Y lo más alarmante, el 99% de los datos filtrados son recientes, no es información reciclada“, explicó Pérez.
En ese sentido, la ejecutiva aclaró que “esto significa que muchas cuentas podrían estar activas y comprometidas en este momento“.
“Estamos frente a un riesgo real, inmediato y de alcance global. No se trata solo de proteger un correo o una red social, sino que de prevenir fraudes, robos de identidad e incluso acceso a plataformas gubernamentales”, añade.
¿Qué debo hacer?
Respecto a qué medidas preventivas deberían adoptar los usuarios ante este hecho, la líder de la Mesa de Ciberseguridad de Chiletec aseguró que “ante una filtración de esta magnitud, la recomendación más urgente es simple: cambiar las contraseñas ahora desde dispositivos limpios“.
La experta recomienda empezar por las cuentas de correo, servicios financieros y redes sociales y advierte que “si se usa la misma clave en varias cuentas, el riesgo se multiplica“.
“Lo segundo, es activar el doble factor de autenticación en todas las plataformas donde esté disponible. Esta segunda capa puede marcar la diferencia entre una cuenta protegida y una vulnerable” añadió Pérez.
También precisó que “es clave que los usuarios revisen si las credenciales fueron expuestas. Hay herramientas como los navegadores web para verificarlo, además de gestores de contraseñas que ayudan a crear claves seguras, distintas y difíciles de adivinar”.
Asimismo, sugiere evitar el uso de redes, Wi-Fi públicas para trámites sensibles, mantener los dispositivos actualizados “y sobre todo ahora, estar muy atentos ante intentos de phishing, no hacer clic en enlaces sospechosos ni responder mensajes que soliciten información personal ni credenciales, aunque parezcan provenir de servicios reales”.