VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El desierto de Atacama se convierte en un gigantesco botadero de ropa desechada, solo el año 2023 llegaron alrededor de 44 millones de toneladas. En una exposición en Bremen, Alemania, el artista Máximo Corvalán-Pincheira muestra la impactante imagen de un "río de ropa" que serpentea por las colinas del desierto, denunciando las injusticias ecológicas y sociales, y las contradicciones en la política migratoria y el comercio mundial.

Fotografías, video, dibujos e instalaciones componen la muestra del artista chileno Máximo Corvalán-Pincheira. Río de Ropa aborda los efectos devastadores del flujo incontrolado de ropa desechada del Norte al Sur.

La exposición estará abierta desde 28 de junio al 17 de agosto de 2025 en Bremen, Alemania.

El desierto: un gigantesco botadero

El desierto de Atacama, en el norte de Chile, es literalmente un inmenso botadero de ropa. Residuos textiles del mundo, ropa desechada, en especial ropa barata fabricada en serie por la industria de la moda rápida.

Alrededor de 44 millones de toneladas de ropa desechada llegaron a Chile el año 2023 (National Geographic ). Esto es favorecido por ser Iquique uno de los mayores puertos libres de impuestos de Sudamérica. Lo que no se puede vender o procesar llega para ser abandonados en el desierto, convertido en un gigantesco vertedero.

Río de Ropa, Máximo Corvalán-Pincheira

Río de Ropa

“Los residuos textiles toman la forma de un gigantesco río que serpentea por las colinas del desierto. Al mismo tiempo, miles de emigrantes -la mayoría de Venezuela, Colombia y Ecuador- cruzan la zona a pie todos los años.”

Máximo Corvalán-Pincheira reflexiona en sus obras sobre catastróficas condiciones ecológicas, pero también -y relacionándolas- sobre las fronteras globales. Por un lado, se restringe, a veces de manera drástica, la libertad de movimiento de las personas. Por otro lado y al mismo tiempo, se permiten el flujo sin trabas de textiles, mercancías y residuos.

«En la exposición, la imagen del río de ropa que inunda el desierto de Atacama se convierte en un síntoma brutal de este sistema», explica Corvalán-Pincheira.

Río de Ropa muestra las injusticias ecológicas y sociales, como también las contradicciones de la política migratoria y el comercio mundial.

Río de Ropa, Máximo Corvalán-Pincheira

Máximo Corvalán-Pincheira (Santiago, 1973)

Vivió -desde que era un bebé- exiliado en La Habana, Bogotá, Ciudad de México y Berlín durante 17 años, durante la dictadura de Pinochet. Regresar a Chile en 1990.

Máximo Corvalán-Pincheira, Licenciado en Artes (2000), en la Universidad ARCIS, y Master en Artes Visuales (2002), en la Universidad de Chile, ha desarrollado una amplia obra vinculada a la memoria, los derechos humanos, migración, fronteras, la extracción de materias primas, medio ambiente, vigilancia y el poder.

Sus últimas exposiciones individuales son “Tejado de Vidrio” en Museo de Arte Contemporáneo (Santiago, 2023), “Hacer Agua” en Centro Cultural la Moneda (Santiago, 2022), “La ropa sucia se lava en casa” Göteborgs Konstmuseum, Gotemburgo. Suecia (2021) y “17 CL”, Project Room Hjärne, Helsingborg. Suecia (2021).

Ha realizado exposiciones individuales en Alemania, Argentina, Estados Unidos, México, España y Suecia, además de Chile. Ha participado en bienales en Venezuela, Bolivia, Cuba y China.

Río de Ropa, Máximo Corvalán-Pincheira

Río de Ropa fue inaugurada el viernes 27 de junio a las 18.00 horas.

Más información en https://maximocorvalan-pincheira.com/