Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El 3er Festival Nacional de Teatro Familiar de la Región de Los Ríos, Festeja 2025, presentará cuatro obras y dos talleres formativos de acceso gratuito. Las selecciones giran en torno al agua, tema crucial para la región. Además, destacan la relevancia de ser la primera Ciudad Humedal de América Latina, enfocando sus propuestas en la protección medioambiental, el patrimonio y el buen uso del agua. Las obras abordan temáticas como la memoria, el entorno marino y la relación hombre-naturaleza, con propuestas que combinan música en vivo, teatro, danza y performance. Festeja 2025 se desarrollará del 17 al 22 de febrero, incluyendo diversos espectáculos y talleres en distintos espacios de Valdivia.
3er. Festival Nacional de Teatro Familiar de la Región de Los Ríos Festeja 2025 se realizará del 17 al 22 de febrero.
Por Leopoldo Pulgar Ibarra
Con menos recursos, pero con el entusiasmo de siempre, partirá este año el 3er. Festival Nacional de Teatro Familiar de la Región de Los Ríos festeJA 2025: cuatro obras y dos talleres formativos integran la programación de este encuentro, cuyo acceso es gratuito.
Esta vez, el evento contó sólo con financiamiento del Fondo de Subvención Municipal de la Municipalidad de Valdivia, respaldo unánime que le permite a los organizadores dar continuidad a una iniciativa que pone al público en contacto con espectáculos teatrales profesionales,
“Recibimos 60 postulaciones. Queríamos hacer un festival más extenso, incluyendo localidades fuera de Valdivia. Pero falló el financiamiento FNDR. A nivel nacional se instruyó que no hiciera aportes en cultura y deportes. Tal vez, para el 2026 podremos programar algunas obras que no pudimos seleccionar ahora”, explican Tania von Arx, directora artística y Yerko Tolic, director general de Festeja 2025
Música y medioambiente
¿Buscaron alguna arista especial en las obras seleccionadas?
“Un criterio permanente de selección es que sean compañías profesionales y que sus obras tengan música en vivo, porque queremos potenciar la relación músico-actor, actor-músico. Y que, cualquiera sea su formato, las temáticas sean transversales, para público familiar, para niños, adultos y niños, abuelos…
“Al mismo tiempo, hacemos hincapié en que las propuestas tengan que ver con problemas medio ambientales, vinculadas al territorio y a sus habitantes.
“Este año, por casualidad, los cuatro montajes seleccionados giran en torno al agua, un tema de gran importancia en una región com0 la nuestra, que tiene cuencas acuíferas que deben ser protegidas”.
Hace menos de un mes, Valdivia fue elegida como la primera Ciudad Humedal de América Latina, por el Comité Permanente de la Convención Ramsar en Suiza. Ahora es parte de un grupo de 43 ciudades en el mundo con esta distinción.
“Ser Ciudad Humedal, dicen Tania von Arx y Yerko Tolic, significa que tiene un compromiso con la conservación y uso racional de estos recursos, y que promueve su preservación e investigación científica.
Agregan que la comuna tiene el mayor número de humedales urbanos a nivel regional y es la segunda a nivel nacional. El humedal Angachilla, por ejemplo, parte del sistema hídrico del río Cruces, pertenece al Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter.
Para la autoridad valdiviana, según se expone en su portal digital, “combatir el cambio climático y la escasez hídrica es una necesidad, al tiempo que posiciona a la ciudad como referente en turismo sostenible”.
“Pensamos que en la Región de los Ríos, comentan los organizadores de festeJA 2025, no se puede perder ni hacer mal uso del agua y que la responsabilidad recae en las empresas y las personas. En Valdivia las empresas de la celulosa y las salmoneras ensucian el mar y los ríos”.
Cuatro son las propuestas que darán vida a festeJa 2025 en Valdivia. Estarán a cargo de compañías locales y una proveniente de la Región Metropolitana. La programación también contempla una serie de talleres formativos, todo con acceso gratuito.
“Agradecemos el apoyo recibido de la DIDECO, a través del Fondo de Subvención Municipal 2025 y del Concejo Municipal de Valdivia que, junto a la alcaldesa Carla Amtmann, aprobaron de forma unánime la realización de la tercera versión de festeJA”, destacan Yerko Tolic y Tania von Arx.
La memoria y protección medioambiental del patrimonio, la zona costera, y el buen uso de las aguas, ríos y humedales son las temáticas de las obras de Festeja 2025.
Carpinteros
“Carpinteros, de Teatro Periplos de Valdivia. Basada en las experiencias de los hermanos Villanueva, esta obra rescata la memoria patrimonial en la construcción de pequeñas embarcaciones en la ribera del río Cutipay, camino a Niebla.
A través de un lenguaje escénico, que incluye máscaras y muñecos, el montaje relata con humor la historia de una familia constructora, además de entregar una visión de respeto a la naturaleza y el entorno.
Cisnes
“Cisnes” de La Compañía Imaginaria de Valdivia. Propuesta escénica y música clásica, con arreglos de un dúo de cámara (cello y viola). Su entorno temático es el agua, a través de una estructura que combina teatro, performance, danza contemporánea, instalación e interpretación musical.
La obra recuerda el desastre ambiental en el río Cruces y en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, que causó la muerte de miles de cisnes de cuello negro, debido a los desechos de sulfatos, cloruros, manganeso, ácidos resínicos y aluminio, entre otros residuos que vertió la empresa Celco Arauco.
Flotantes
“Flotantes”, de Movimiento Mar de Valdivia. Propuesta interdisciplinaria con algunos hitos de la memoria local sobre el maremoto de 1960 y la industria de la caza de ballenas.
En alguna época y durante cien años, la costa de Corral era una carretera habitual y zona de reproducción de ballenas. Pero también en esta localidad había un puerto donde se faenaban cientos de estos mamíferos marinos y oceánicos, sometidos a estrés por la industria pesquera.
Mocha Dick
“Mocha Dick”. Compañía Teatro Búfalo, de Santiago. Este montaje narra la historia mapuche de la ballena blanca que se desplazaba por el sudoeste de Chile (isla Mocha), a principios de siglo XIX. Un relato que inspiró la novela “Moby Dick” (1851), del estadounidense Hermann Melvine, a partir de los antecedentes que aportó el explorador Jeremiah Reynolds (1839).
La historia la protagoniza un joven mapuche que trata de rescatar a un gran cetáceo blanco de la cacería de un grupo de balleneros, en una mezcla de mitología, hechos históricos, traición, codicia y sobrevivencia.
Cisnes, Festival Festeja 2025
Tercer Festival Nacional de Teatro Familiar de Verano
Región de Los Ríos – Festeja 2025
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.