Un fin de semana especial aportará este encuentro teatral, organizado por el Centro de Extensión de la Universidad de Talca.

Por Leopoldo Pulgar Ibarra

“Con la Muestra Escénica Maulina queremos homenajear a obras de teatro con más de diez años de existencia, a través de tres remontajes con nuevas formas de dirigir y narrar, de acuerdo a la realidad material y contextual de hoy”.

Es la convicción de Francisca Oróstica, periodista y encargada de la gestión cultural de la Dirección de Extensión Cultural-Artística de la Universidad de Talca.

Agrega que también será “una instancia de encuentro, reflexión y divulgación del trabajo escénico maulino” en las mesas redondas que se programaron.

“Estas obras nos invitan a reflexionar sobre cómo hemos cambiado como sociedad, cuáles son nuestros estereotipos, cuánto valoramos nuestros ritos y, por supuesto, qué historias queremos contar sobre quiénes somos”, afirma Francisca Oróstica.

Nuevas lecturas

¿Las obras elegidas sintetizan el teatro maulino?

“Todas tocan temas del Maule: en ‘El velorio del angelito…’ vemos un rito de la vida rural, en ‘Somoza…’, una leyenda sobre un cura linarense y en ‘El dulce meneo’, la historia sucede en una comuna de la región.

“Están estrechamente ligadas al territorio pero, la verdad, no buscábamos eso. Nos interesaba descubrir las nuevas lecturas que se podían hacer de esas obras, tanto de parte de los elencos como del público.

“Y así ocurrió: los creadores reformularon sus ideas en los nuevos montajes, pensando en cómo estas historias resuenan en el presente. Y tomaron decisiones sobre cómo contarlas 15 y hasta 25 años después, con otros recursos, otras convenciones y otros análisis”.

Tejido Visual

¿Sólo tres obras responden al perfil de clásicos maulinos?

“En realidad, buscamos movilizar, a partir de la creación y la reflexión en distintos formatos. Las obras elegidas son ‘nuestros clásicos’ de hoy, pero en el futuro pueden ser de la muestra teatro y educación o de circo contemporáneo y rural.

“Digo esto, porque lo que importa es invitar a las compañías a retomar y replantear sus propuestas para entregarnos una visión actualizada en términos materiales y simbólicos, así como invitar a los espectadores a conocer lo que se crea y se impulsa en la región.

“Somos lo que hacemos, con todas las dificultades, con lo bueno y lo malo, lo mucho y lo poco. Por eso darnos unos días en torno al rito teatral es una excelente excusa para dialogar sobre en qué estamos, qué queremos hacer y porqué”.

Entonces, ¿qué se busca en esta Muestra 2024?

“Obras con textos de autoría maulina y llevados a escena por compañías de la región; obras con más de 10 años desde su estreno… y nos encontramos con ‘El dulce meneo’ que tiene 25 años de vida; y que todas las compañías siguieran vigentes, aunque sea bajo otro nombre.

“Para realizar esta investigación invitamos al productor teatral Carlos Fuentes, porque su trabajo y su experiencia eran importantes para aportar una mirada de las compañías fundacionales en Talca y Linares.

“Así, elegimos dos compañías de Talca y una de Linares que tienen un trabajo constante de producción. Forman parte de nuestro patrimonio teatral que hay que conocer y reconocer”.

¿En el teatro maulino predominan los temas rurales sobre los urbanos?

“Hay de todo. El teatro maulino tiene diversidad, mucha conciencia del territorio, una incipiente arremetida de mujeres y temáticas de género…

“Por esto surgieron las mesas de conversación: queremos hablar de teatro y con ello, de repertorio, diversidad, identidad.

“Si algo nos distingue, lo iremos descubriendo en el hacer y en el observar. Para eso, la muestra es un gran pretexto”.

En escena, en la calle

“Lo que veremos en esta Muestra son reversiones. Constanza Pérez y Marcela Luna -co-directoras de ‘El velorio del angelito…’- se preguntan ahora si una madre debe o no llorar en el velorio de su hijo (el relato tradicional exige que no).

“En ‘El dulce meneo’, Héctor y Pedro Fuentes decidieron conservar un texto que hoy es mucho menos aceptable, debido a nuestra mayor conciencia sobre la violencia de género.

“Como el remontaje mantiene el texto original de un Curepto que ya no existe, el director le agregó un prólogo y un epílogo sobre el quehacer teatral. Por último, las actrices de “Somoza…” decidieron remontar la obra como si fuese un ensayo.

“Lo bueno y lo mágico de todo esto radica en que se abrió la posibilidad de darle una nueva vida a las obras, volver a la escena, y una nueva posibilidad de circulación.

“Para nosotros ha sido conmovedor y estimulante ver a nuestros clásicos caminando por la calle y preguntarnos ¿cuándo muere una obra?”

Muestra Escénica Maulina

24, 25 y 26 de mayo

Tejido Visual

El dulce meneo

Dramaturgia: Héctor Fuentes
Dirección: Pedro Fuentes
Elenco: Teatro Al Margen (Héctor Fuentes, Elías Flores, Alexis Castro, Alejandro Fuentes)
Animación gráfica: Raquel Concha

Viernes 24, 18.30 horas

Tejido Visual

El velorio del angelito o la muerte de los inocentes

Dramaturgia y actuación: Constanza Pérez
Co-dirección: Cia. Teatro sin Fin (Constanza Pérez, Marcela Luna)
Dirección técnica: Marcela Luna
Iluminación: Hernán Pantoja
Música de versión original: Juan González

Sábado 25, a las 19.00 horas

Tejido Visual

Somoza. El Ensayo

Dramaturgia: Teatro El Ensayo (Linares)
Dirección: Marlene Ramírez
Elenco: Cia. Teatro El Ensayo (Nelson Vásquez, Cecilia Cancino, Marlene Ramírez)
Música: Daniel Soto
Iluminación: Francisca Hernández

Domingo 26, 18.00 horas

Mesas Redondas

-Teatro, Género y Diversidades
-Identidad, Territorio y Contextos para el proceso de crear y montar
-Repertorio de autores nacionales

Sábado 25, 17:30 horas

Productores asociados: Carlos Fuentes, Joanna Mellado
Producción: Dirección de Extensión Cultural-Artística de la
Universidad de Talca.

Centro de Extensión Universidad de Talca.
2 Norte 685.
Acceso libre.