Durante estos días se desarrolla en nuestro país uno de los eventos de ventas online más importantes del año, fecha que usualmente es utilizada por quienes se dedican a realizar fraudes por Internet.
Incluso si no participarás comprando en esta oportunidad, el riesgo de ser estafado en línea se mantiene los 365 días del año. De hecho, según cifras de la Policía de Investigaciones, citadas por Duoc UC en un comunicado, el 60% de las estafas en Chile se producen en Internet, siendo el phishing una de las técnicas más comunes.
Por esta razón, es importante que quienes suelen comprar por esta vía, tengan en cuenta que, de no poner ojo, pueden ser víctimas del robo de datos, tras visitar sitios web falsos, dejarse llevar por ofertas irreales o caer en phishing por falsas ofertas recibidas por corro electrónico.
Recomendaciones para evitar caer en fraudes por comprar en Internet
Teniendo en consideración estos antecedentes, resulta útil tener a la mano algunos consejos para evitar que tu cuenta bancaria pueda resultar afectada.
En ese sentido, el experto en ciberseguridad y Subdirector de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC, Claudio Alcota, recomienda verificar que el sitio web tenga una conexión segura. Para ello, apunta que hay que cerciorarse que la dirección comience con “https://” y que aparezca el ícono de un candado en la barra del navegador.
Estos elementos indican que la comunicación entre el dispositivo y el sitio está cifrada, lo que ayuda a reducir los riesgos de interceptación de datos. Sin embargo, afirma que no todos los sitios con HTTPS son confiables, indicando que los ciberdelincuentes también pueden obtener certificados SSL para dar una apariencia de seguridad. Por lo tanto, aconseja:
– Revisar la URL del sitio para asegurarse de que sea auténtica, ya que algunas páginas fraudulentas pueden usar direcciones que se vean idénticas a las originales, pero cambiando algunas letras, como “arnazon.com”, “par1s.cl” o “s0dimac.cl”.
– Comprar solo en sitios oficiales o reconocidos, priorizando tiendas confiables, evitando fiarse de ofertas de redes sociales y correos electrónicos.
– Descargar las aplicaciones oficiales de las tiendas para evitar sitios falsos.
– Realizar las compras desde una red segura y confiable, evitando conectarse desde redes públicas, ya que el usuario se puede exponer al robo de datos.
– Revisar las transacciones bancarias una vez que finalice el pago para detectar actividades sospechosas, para esto es recomendable activar alertas bancarias en nuestro dispositivo móvil.
– Mantener actualizado el software de seguridad, instalando y actualizando regularmente programas antivirus y antimalware, como Microsoft Defender (gratuito en Windows), Avast, Kaspersky, y McAfee.