VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución sobre la guerra en Ucrania después de ser rechazada por la Asamblea General en una votación inédita en la que Rusia, China y Estados Unidos se alinearon. La resolución, presentada por EE. UU., aborda el conflicto entre Ucrania y Rusia, instando a una paz duradera. A pesar de no mencionar la palabra "guerra" ni diferenciar entre agresor y agredido, fue aprobada por 10 votos, con países europeos como Francia y Reino Unido absteniéndose de vetarla. Este hecho plantea cuestiones sobre el funcionamiento y el poder de veto en el Consejo de Seguridad, integrado por 15 miembros, 5 permanentes y 10 electos, con el objetivo de mantener la paz global. Los miembros permanentes, conocidos como los "Cinco Grandes", poseen el poder de veto para bloquear resoluciones sustantivas, lo que algunos critican por permitir actuar según sus intereses nacionales. Las resoluciones del Consejo son vinculantes, y los Estados deben cumplirlas bajo sanciones que pueden incluir embargos de armas, sanciones económicas o el uso de la fuerza mediante autorización del Consejo.

Este lunes, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución sobre la guerra en Ucrania. Poco antes, esta había sido rechazada por la Asamblea General.

Se trató de una votación inédita, donde tanto Rusia y China se alinearon con Estados Unidos. En pocas palabras, el texto, presentado por este último, menciona un “conflicto entre Ucrania y la Federación de Rusia” y “urge a una paz duradera”.

A pesar de los discursos de países europeos, como Francia y Reino Unido, sobre la necesidad de diferenciar entre agresor y agredido en Ucrania, —algo que no aparece en la resolución, que tampoco menciona la palabra “guerra”—, estos no utilizaron su poder de veto para impedir la resolución, la cual finalmente fue aprobada por 10 votos (el mínimo son 9).

En este contexto, surgen preguntas sobre el funcionamiento del Consejo de Seguridad de la ONU, qué significa que sea el único órgano cuyas decisiones deben ser acatadas, quiénes lo conforman y por qué algunos países tienen poder de veto.

El Consejo de Seguridad de la ONU

El Consejo de Seguridad de la ONU fue creado tras la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales.

Tiene 15 miembros: 5 de ellos son permanentes y otros 10 son electos por la Asamblea General por un período de dos años, con base en una distribución geográfica determinada que asegura que lo conformen países provenientes de diferentes latitudes. Actualmente son: Argelia, Dinamarca, Eslovenia, Grecia, Guayana, Pakistán, Panamá, Corea del Sur, Sierra Leona y Somalia.

En lo que va del siglo XXI, durante los periodos de 2003-2004 y 2014-2015, Chile fue parte del Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente.

En tanto, los miembros permanentes, también conocidos como los “Cinco Grandes” gozan de esta condición por su estatus como potencias victoriosas en la mencionada contienda bélica. Estos son: Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia.

¿Qué es el poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU?

El poder de veto, según explica el Consejo en su sitio web, es un recurso que permite a cualquiera de los “Cinco Grandes” bloquear cualquier resolución sustantiva. La justificación: ser un mecanismo de equilibrio de poderes.

Algunos críticos argumentan que esta capacidad permite a los miembros permanentes actuar en función de sus intereses nacionales sin rendir cuentas ante la comunidad internacional.

Por ejemplo, en el contexto de la ofensiva israelí en Gaza, Estados Unidos bloqueó repetidamente resoluciones para un alto al fuego durante el 2024, aun cuando los 14 países restantes habían votado a favor. Algo similar ha ocurrido también en el caso de Rusia en relación con resoluciones respecto de la guerra en Ucrania.

Por otro lado, los defensores del sistema sostienen que el veto es esencial para preservar la estabilidad y evitar decisiones precipitadas que podrían tener consecuencias graves a nivel global.

Cabe mencionar que si un miembro permanente no está de acuerdo con una resolución, pero aun así no quiere bloquearla, se puede abstener, lo que permitiría su adopción siempre y cuando se alcance la cuota mínima de 9 votos a favor. Así actuaron tanto Francia como Reino Unido este lunes.

¿Qué significa que las resoluciones sean vinculantes?

A diferencia de otros entes, el Consejo de Seguridad es el único órgano donde los Estados miembros, conforme a la Carta de las Naciones Unidas, están obligados a cumplir sus resoluciones.

En cambio, las resoluciones de otros órganos, como la Asamblea General, suelen ser recomendaciones sin carácter obligatorio.

Si aun así un país no acata la resolución impuesta por el Consejo, esta se puede hacer cumplir imponiendo embargos de armas, sanciones económicas, autorizando el uso de la fuerza o mediante tribunales internacionales.

De acuerdo con información proporcionada por el Consejo, desde 1966 el se han establecido 31 regímenes de sanciones en:

Rhodesia del Sur, Sudáfrica, la ex-Yugoslavia, Haití, Angola, Liberia, Eritrea/ Etiopía, Ruanda, Sierra Leona, Côte d’Ivoire, Irán, Somalia/Eritrea, ISIL (Da’esh) y Al-Qaida, Iraq, la República Democrática del Congo, Sudán, Líbano, la República Popular Democrática de Corea, Libia, los talibanes, Guinea-Bissau, la República Centroafricana, Yemen, Sudán del Sur y Mali.

Cabe mencionar que, como las Naciones Unidas no disponen de fuerzas armadas al igual que un Estado, para velar porque se cumpla la resolución, el Consejo puede autorizar el uso de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas —también conocidos como cascos azules—, fuerzas multinacionales o intervenciones de organizaciones regionales.