VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Durante el jueves pasado, se viralizaron en redes sociales videos que mostraban la instalación de una nueva estatua en Plaza Baquedano, en honor a Elena Caffarena, pionera del voto femenino en Chile. La estatua generó interés y dudas sobre su autenticidad, pero se reveló que formaba parte de la iniciativa \'Chilenas Monumentales\', que busca visibilizar la escasa presencia de monumentos dedicados a mujeres en espacios públicos chilenos.

Desarrollado por BioBioChile

Durante el pasado jueves se viralizaron en redes sociales unos videos que mostraban la instalación de una nueva estatua en Plaza Baquedano. Se trataba de un monumento en honor a Elena Caffarena, pionera del voto femenino en Chile.

De hecho, uno de los clips difundidos en Instagram tenía una extensa descripción, la cual decía: “Se trata de un Monumento a nuestra grandísima Elena Caffarena mujer clave en nuestra historia, abogada, jurista y figura del feminismo en Chile”.

“Luchó tenazmente por los derechos de las clases obreras y la emancipación de las mujeres, impulsando tanto el sufragio universal, la fundación de la MEMCH, la redacción de la ley del divorcio de 1939 y muchísimos hitos más”, añadieron.

En TikTok se viralizaron un par de videos más, uno de ellos mostrando incluso la grúa instalando la estatua en el lugar donde, por décadas, estuvo el monumento al General Baquedano.

La verdad detrás de la estatua

Los videos concitaron gran interés, e incluso muchos quisieron comprobar si se trata de un hecho real o montaje. Lo cierto es que todo se trató de una campaña.

Los videos en realidad fueron creados con Inteligencia Artificial para una iniciativa denominada ‘Chilenas Monumentales’.

Su objetivo es visibilizar la “falta de monumentos dedicados a mujeres en el espacio público chileno”, donde sólo un 4.7% están relacionados a ellas. Todo esto en la previa al Día de los Patrimonios.

¿Quién fue Elena Caffarena?

Elena Mafalda Zunilda Caffarena Morice, nacida el 23 de marzo de 1903 en Iquique, fue hija del empresario textil italiano Blas Caffarena Chiozza y de Ana Morice. Fue la tercera de siete hermanos.

A comienzos de la década de 1920, ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde se introdujo rápidamente en talleres de voluntariado para la educación de obreras y obreros. En esta etapa conoce a Emilio Recabarren, quien motivó aún más su interés por la igualdad de derechos de las y los más vulnerables.

Posteriormente, se vincula a la Federación de Estudiantes en el año 1922, convirtiéndose en
voluntaria de la Oficina de Defensa Jurídica Gratuita. Ese mismo año se hizo reconocida como
líder estudiantil en el contexto de la huelga por la “reforma universitaria”.

En dicha ocasión, junto a María Marchant y Aurora Blondet tuvo que explicar las razones de la toma de la Casa Central de la Universidad de Chile. En 1926, fue una de las 15 primeras mujeres chilenas en recibir el título de abogada.