Un megacorte del suministro eléctrico se registró en el territorio nacional este martes 25 de febrero. De acuerdo con el reporte del Coordinador Eléctrico, la interrupción alcanzó desde las regiones de Arica y Parinacota hasta la región de Los Lagos, con alrededor de 19 millones de personas afectadas.
Según la entidad, el corte masivo se produjo a las 15:16 horas, producto de una desconexión del sistema de transmisión de 500 kV en el Norte Chico, confirmó el Coordinador Eléctrico.
En esa línea, la entidad activó el Plan de Recuperación de Servicio “para reponer los consumos en el menor tiempo posible”.
“Las causas de este corte del suministro serán investigadas y analizadas de conformidad al Protocolo previsto por este tipo de contingencias, habiéndose informado de su ocurrencia a la autoridad pertinente”, expuso el Coordinador.
Apagones de 2010 y 2011
Esta no es la primera vez en que Chile ocurren apagones masivos. En 2010 la interrupción alcanzó a casi el 80% del país y se repuso tras casi cinco horas, en 2011 la normalización fue más rápida, pero con impactos significativos en la minería y la vida cotidiana.
El apagón de marzo de 2010 marcó un antes y un después en la historia de los cortes de energía en Chile. El 14 de marzo de ese año, a las 20:44 horas, un fallo en un transformador de 500 kV en la subestación Charrúa, ubicada en la región del Bío Bío, desencadenó un corte masivo que afectó a aproximadamente el 80% de la población. El apagón se extendió desde Taltal, en la región de Antofagasta, hasta la isla de Chiloé, en la región de Los Lagos, cubriendo una extensión de 3.500 kilómetros.
La Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) comenzó a emitir comunicados a partir de las 23:43 horas, informando sobre la reposición del servicio. A esa hora, un 72% del suministro eléctrico ya se había restablecido, según consignó en esa fecha Emol. Para las 00:30 horas del 15 de marzo, el porcentaje de reposición alcanzó el 88%, y a las 1:40 horas, el servicio eléctrico se había recuperado en un 93%. El Bío Bío fue la zona más afectada, con tiempos de reposición más prolongados en comparación con otras zonas del país.
En tanto, el apagón de 2011, ocurrido el 24 de septiembre de ese año, tuvo características diferentes. El corte se produjo entre las 20:30 y las 21:45 horas, afectando a cerca de 9,8 millones de chilenos.
El ministro de Energía de la época, Rodrigo Álvarez Zenteno, explicó que el origen del problema fue una falla en un transformador de 500/220 kV en la subestación Ancoa, ubicada en la provincia de Linares, región del Maule, consignó La Tercera. Esta falla provocó la caída de las líneas de transmisión del Sistema Interconectado Central.
A diferencia del apagón de 2010, la reposición del servicio en 2011 fue más rápida, aunque el impacto en la minería fue significativo. La mina Los Bronces, operada por Anglo American, detuvo temporalmente su producción, mientras que Codelco informó que su división El Teniente continuó operando con generadores hasta que se restableció la energía.
Al igual que este martes 25 de febrero, el Coordinador Eléctrico Nacional, entidad responsable de la operación del sistema eléctrico, activó en las emergencias de 2010 y 2011 el Plan de Recuperación de Servicio para reponer el suministro en el menor tiempo posible.