Con pérdidas que escalaron hasta los $150 mil millones a septiembre de 2022, las isapres han calificado a este año como "el peor" de su historia. En eventual beneficio para los afiliados, dos exautoridades expresaron que la solución no sería una ayuda estatal, sino una "certeza" que debería otorgar el Ejecutivo.
Exautoridades recomendaron “entregar certezas” al funcionamiento de las isapres para evitar un “colapso financiero” de las aseguradoras ante el reciente fallo que obliga a establecer una tabla de factores única.
Apuntaron a eso más que a una ayuda estatal.
El Gobierno, en tanto, se reunió con representantes del sector el pasado viernes, pero no se entregaron conclusiones al respecto.
Un duro golpe recibieron las isapres luego que durante la semana pasada se conociera la resolución de la Corte Suprema, la que obliga a las aseguradoras a utilizar solo una tabla de factores, mecanismo con el que se calcula el valor de los planes de salud en relación a los factores de riesgo como el sexo o la edad del usuario.
Esta situación aumentaría la crisis financiera del rubro, el que arrastra meses de pérdidas en dinero, provocando incertidumbre respecto a su futuro.
Patricio Fernández, quien fuera superintendente de Salud en el periodo 2019-2022, se refirió a una eventual ayuda estatal a las isapres para superar su crisis.
Señaló que más que una inyección de recursos, se necesita que el Gobierno entregue certezas a las aseguradoras, ya que el constante discurso de reformas o cambio de sistema no contribuiría a revertir los problemas que enfrentan.
Por su parte Manuel Inostroza, quien también fue superintendente de Salud entre 2003 y 2004, agregó que se debe generar un marco para comenzar a regular el funcionamiento de las isapres atendiendo las resoluciones del máximo tribunal.
El fallo también especifica que será el ente regulador quien elaboré una fórmula para adecuar los precios de los planes y en caso que se registre una disminución, se debe ejecutar la devolución correspondiente.
Pérdidas
El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, informó que la industria acumula pérdidas cercanas a los $150 mil millones a septiembre, y que -con esos resultados- el 2022 se convirtió en el peor año de la historia para las aseguradoras privadas.
El exministro de salud, Jaime Mañalich, dijo a principios de octubre que con esas pérdidas el sistema no soportará por mucho tiempo; y no descartó que algunas isapres quiebren en el mediano plazo.
Desde la Superintendencia de Salud respondieron duramente al gremio, afirmando que las aseguradoras “no pueden tener la pretensión de que la adecuación se transforme en un salvataje, en perjuicio de sus afiliados”.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de denuncia Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el
Ministerio de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del
año y las 24 horas, en el 600 360 7777. También puedes recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.