Periodista especializado en Cultura. Colaborador de Magazine en BioBioChile
Lunes 17 febrero de 2025 | 18:16
Cedida
visitas
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
A 76 años de su debut, Condorito continúa dejando huella y ahora, gracias a "Condorito Inclusivo", se convierte en un cómic pionero en Chile al adaptarse al lenguaje Braille y otros formatos accesibles para personas ciegas, con discapacidad visual y/o neurodivergentes. Este proyecto, impulsado por el Centro de Cartografía Táctil (CECAT) de la UTEM en colaboración con SENADIS, ha lanzado una colección de cómics accesibles con textos en Braille y macrotipos, así como ilustraciones táctiles que representan a los personajes. La iniciativa, que busca brindar entretenimiento y educación inclusiva, ha entregado un total de doce revistas gratuitas a bibliotecas e instituciones para personas ciegas y neurodivergentes.
A 76 años de su debut, Condorito sigue marcando hitos y haciendo historia. Y esta vez de la mano de “Condorito Inclusivo”, un proyecto pionero en Chile que adapta el icónico cómic nacional al lenguaje Braille y otros formatos accesibles para personas ciegas, con algún grado de discapacidad visual, y/o neurodivergentes.
Se trata de una iniciativa impulsada por el Centro de Cartografía Táctil (CECAT) de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en colaboración con el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).
La colección destaca como el primer cómic accesible creado en Chile, cuya primera etapa se materializó en septiembre de 2019 con seis revistas dedicadas a un personaje de la saga. La segunda fase, se entregó en septiembre del año 2024.
Esta colección adapta la historieta del hijo pródigo de Pelotillehue con textos en lenguaje Braille, así como macrotipos (tipografía de mayor tamaño) para facilitar la lectura y hacerla accesible para personas con discapacidad visual.
CedidaCedida
La propuesta incluye la creación de ilustraciones táctiles que permiten a los lectores conocer a los personajes mediante esta vía. Cada tomo cuenta con láminas en relieve que representan las figuras y escenas de la historieta. Por ejemplo, en la primera edición, los lectores pueden explorar la figura de un cóndor, comprendiendo la estética de Condorito y sus características físicas de manera tangible.
Además, las ediciones están elaboradas con materiales específicos que aseguran la durabilidad y la legibilidad del Braille, brindando una experiencia de lectura de alta calidad.
La publicación, evalúan sus gestores, ha tenido un impacto significativo en la comunidad, permitiendo conocer a los personajes y sus aventuras de una manera novedosa y accesible.
Condorito Inclusivo: Edición 2024-2025
En las primeras seis revistas de la colección, los lectores pudieron disfrutar de personajes como Condorito, Washington, Yayita, Pepe Cortisona y Doña Tremebunda. Mientras que, en la segunda, se incorporaron Yuyito, Genito, Cabellos de Ángel y Tomate, entre otros.
En septiembre de 2024 se completó el set de doce revistas de “Condorito Inclusivo”, que fueron entregados gratuitamente a bibliotecas e instituciones para comunidades de personas ciegas y neurodivergentes.
“El objetivo es que estos ejemplares no sólo sean una pieza de colección, sino que se utilicen activamente, y que las personas tengan acceso real a ellos”, explica Enrique Pérez de Prada, director del CECAT.
“Este proyecto demuestra el poder de la cultura como una herramienta inclusiva que va más allá del acceso a la información, brindando entretenimiento y educación a aquellos que tradicionalmente han tenido menos posibilidades de acceso a expresiones culturales”, agregó.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.