Resumen automático generado con Inteligencia Artificial
La cueca, declarada baile oficial de Chile hace 45 años, tiene una historia difícil de rastrear. Diversas teorías apuntan a sus orígenes, desde influencias africanas hasta árabe-andaluzas, con debates sobre si proviene de la zamacueca peruana o tiene raíces en la conquista. Por otro lado, la conocida canción "La Consentida" tiene su historia en el Festival de Viña del Mar de 1961, mientras que la famosa cueca del "Guatón Loyola" se origina en una pelea en Parral en 1954, donde Eduardo Loyola Pérez fue el protagonista.
Desarrollado por BioBioChile
El amplio cancionero folclórico de Chile tiene dos protagonistas que no pueden faltar en Fiestas Patrias: La Consentida y el Guatón Loyola.
A diferencia de otras cuecas populares, estas tienen un personaje como ancla de la canción de principio a fin. Acá te contamos quiénes están detrás de ellas y cuáles son sus historias.
Apenas empiezan a sonar los primeros acordes, sabes de qué canción se trata… quizás una de las más reconocibles del cancionero cuequero del país. Hablamos de ‘La Consentida’, cuyo autor original es Jaime Atria Ramírez.
En 2012, en el programa Do Remix de TVN, se emitió un programa en el que la auténtica Consentida, Alicia Rosselot, contó la historia de la canción y exhibió un telegrama, donde se evidencia que así es como Atria la llamaba.
Ambos se conocieron en 1946, cuando Rosselot fue elegida reina del turismo de Chile. Al llegar a un hotel en Villarrica, se asomó por el balcón y vio al músico cantando y tocando guitarra junto a un amigo. Iniciaron su relación y años más tarde se casaron.
En el programa cuenta que 15 años después compuso La Consentida para competir en la categoría folclórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en 1961, donde se llevó el primer puesto en el certamen.
“Hasta donde sé, yo era (la consentida), pero que me conste o que hayan otras consentidas por ahí escondidas, no sé”, bromeó en su momento en Do Remix. Según comentó una de las hijas del matrimonio al sitio Caballo y Rodeo en 2014, la canción estaría dedicada a su madre, aunque también a las cuatro hijas de la familia, y para otra hija de un segundo matrimonio. El episodio puede revivirse de forma gratuita a través de la plataforma de streaming del Consejo Nacional de Televisión cntvplay.cl.
Origen de la cueca del ‘Guatón Loyola’
“En el rodeo’e Los Andes, comadre Lola, le pegaron su puñete al guatón Loyola” parte una de las cuecas más famosas de Chile. La canción típica de Fiestas Patrias tiene como protagonista a Eduardo Loyola Pérez, quien era un respetado martillero en las ferias ganaderas del sur, y vivía en Las Condes cuando aún existían chacras en el sector oriente de la capital.
La mítica pelea ocurrió en 1954, sin embargo, no se produjo en Los Andes como jura el verso. Fue más al sur, en la comuna de Parral.
Según una investigación realizada por el periodista Francisco Mouat, que plasmó en su libro “Chilenos de raza”, la historia de esta cueca fue relatada por el propio Loyola en una entrevista del diario El Llanquihue de Puerto Montt, en la década de los 60.
Para “Chilenos de Raza”, Mouat conversó con María Luisa Trivelli, viuda del “Guatón Loyola”, quien aún conservaba el recorte del diario. En el testimonio, el ícono dieciochero detalla que la famosa trifulca fue en el fundo de Santiago Urrutia Benavente, conocido como “don Chanca”, hasta donde llegó junto a su amigo Mario Cassanello. Allí también estaba Alejandro Gálvez, apodado “el Flaco” Gálvez; uno de sus conocidos.
En el casino del rodeo, tres hombres pasados de copas comenzaron a molestar a las meseras. Luego volvieron a verlos en el bar, donde empezaron a interpelarse hasta que carabineros tuvieron que intervenir. “Los carabineros apaciguaron el asunto o trataron de hacerlo, pero como insistimos, el oficial preguntó: ‘¿Quieren pelear?’, y como le dijimos que sí, entonces él puso las reglas, ‘nadie se mete, peleen’, dijo, y peleamos’, contó Loyola al matutino.
Producto de la riña, el ‘Guatón Loyola’ terminó bajo las mesas, y solo se detuvo una vez que uno de sus amigos intentó utilizar un manojo de llaves como una manopla. Según señaló Eduardo al diario, la misma noche de la pelea, el ‘Flaco Gálvez’ compuso la clásica cueca.
Al día siguiente, Loyola volvió al rodeo, y cuando se dispuso a bailar un pie de cueca con una de las candidatas a reina del rodeo, se dio cuenta en los primeros versos que la canción relataba su “hazaña”. Aunque su masificación fue a través del grupo Los Perlas, quienes la grabaron en 1956 y cambiaron Parral por Los Andes.
¿Cuál es la historia de la cueca?
La historia de la cueca es difícil de rastrear. Es el baile oficial hace 45 años, registros la mencionan hace más de 200, pero no hay una única teoría sobre su origen.
El 18 de septiembre de 1979, se promulgó en el Diario Oficial que la danza típica de Chile es la cueca, amparándose en que “ninguna otra” refleja “el ser nacional en una expresión de auténtica unidad”.
Aunque esa parte está registrada de forma clara, el resto es algo confuso. Benjamín Vicuña Mackenna afirmaba que los inicios de la cueca estaban en un baile y música de origen africano llamado “lariate”, citando unos escritos de Jullien Mellet de 1823.
Sobre esa misma línea, Memoria Chilena, detalla que Mellet conoció el baile nacional en la zona de Quillota y El Almendral. Aunque en ese entonces tendría el nombre de “zamacueca”.
En sus notas escribió que “esta danza (…) se ejecuta al son de la guitarra y el canto. Los hombres se colocan frente a frente de las mujeres, y los espectadores forman un círculo a su derredor, los cuales cantan y palmotean las manos mientras los bailarines, los brazos un poco levantados, saltan, se dan vuelta, hacen movimiento atrás y adelante, se acercan los unos a los otros y retroceden en cadencia hasta que el sonido del instrumento o el tono de la voz les indica que vuelvan a juntarse”.
El musicólogo argentino Carlos Vega planteó hacia mediados del siglo XX que la historia de la cueca se remonta a la zamacueca peruana, derivada de la zamba de influencia africana y criolla. Según Vega, nuestra danza nacional llegó a Chile en 1824, donde adquirió nuevas características. Luego, regresó a Perú en 1860, donde empezaría a ser llamada “cueca chilena” o “marinera”, luego de la Guerra del Pacífico. Así también habría migrado a Bolivia y Argentina.
Otra de las teorías apunta a que sus orígenes vienen del período de la conquista. Según el libro “Chilena o cueca tradicional” de Samuel Claro y Carmen Peña, donde también se recogen distintos postulados sobre el surgimiento, los autores plantean que el baile nacional tiene raíz árabe-andaluza, señalando que se relaciona en danza, música, poesía, forma de canto e impostación a la zambra.
Lo anterior lo sustentan en que las temáticas son similares: ligadas al amor, a la naturaleza, las mujeres y el vino. Además, mencionan que comparten el mismo compás de 6×8, que también puede encontrarse en otros bailes típicos de Bolivia, Argentina, Perú, México, como la cumbia, tonada, el vals o el tango, aseguran.
¿encontraste un error? avísanos
Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
visto ahora
Columna de Opinión
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial
{{ post.resumen_de_ia }}
Desarrollado por BioBioChile
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el
Ministerio de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del
año y las 24 horas, en el 600 360 7777. También puedes recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.