A diferencia del año pasado, donde hubo gran cantidad de películas de ficción y documentales de gran calidad, con algunas cintas muy innovadoras como Rey, de Niles Atallah, Casa Lobo, de Joaquín Cociña y Cristóbal León (primer largometraje chileno en stop motion) o Tierra Sola, de Tiziana Panizza, este año no ha sido -en comparación- tan rica en títulos, y peor en taquilla.

En términos generales, se pueden destacar los documentales “Hoy y no mañana”, “Claudia tocada por la luna” (una mapuche transexual), “Nae pasarán!” (la solidaridad de trabajadores escoceses con Chile), “Haydée y el pez volador” (o la memoria del cuerpo), “Lemebel”, “Los reyes” y “El Guru” (lucha de un boxeador chilote por hacer algo importante). En ficción, “Tarde para morir joven”, “Perro sin cola” y “Perro bomba”, además de “Araña” (última película de Andrés Wood) y “Ema” (de Pablo Larraín).

El “Estallido Social” afectó el panorama general, al ser postergado varios estrenos nacionales como, por ejemplo, “Las Cruces” y “Cosas de hombres”, pero no incide en lo pobre del año, tampoco en forma significativa en la taquilla (el año pasado las cifras no fueron tan malas gracias a la comedia “No estoy loca”).

Y si se quiere una lista corta, contactada con la situación que vive el país, me quedo con “Perro Bomba” (el racismo en Chile y sistemas de segregación al interior de comunidad haitiana), “Nae pasaran!”, “Claudia tocada por la luna”, “Perro sin cola” y “Lemebel”, y agregaría “Haydée y el pez volador” (por la notable escena previa a una operación) y “Ema”, por una escena de Catalina Saavedra y la actuación de Mariana Di Girolamo (con su espíritu rebelde e incendiario en versión clase alta).

En este recuento se incluyen sólo las películas que hemos visto, es decir es un recuento incompleto (no está, por ejemplo, “Gloria Bell”, de Sebastián Lelio, versión norteamericana de “Gloria”, dirigida también por el director chileno). Las cintas son “Flow”, “Tarde para morir joven”, “Dios”, “Raúl Pellegrin Comandante José Miguel”, “Medea”, “En tu piel”, “Mi amigo Alexis”, “La embajada”, “Hoy y no mañana”, “Homeless”, “Ella es Cristina”, “Araña”, “Claudia tocada por la luna”, “Víctima potencial”, “Perro sin cola”, “El hombre del futuro”, “Lemebel”, “No basta con amar”, “Ema”, “Perro Bomba”, “Zurita, verás no ver, “Haydée y el pez volador”, “Los reyes” y “El Guru”.

A continuación un recuento de los estrenos en salas:

Flow (c)
Flow (c)

Flow

El documental de Nicolás Molina, ganador de Sanfic 2018, hace un paralelo entre el río Ganges y nuestro río Bío Bío -y de las culturas que se desarrollan en sus riberas- desde sus orígenes hasta sus desembocaduras.

El Ganges nace en los Himalayas, cruza India y desemboca en el golfo de Bengala, congregando en sus bordes a más de 600 millones de personas. El río Bío Bío nace en la cordillera de los Andes y cruza Chile, siendo el río más grande de Chile y la frontera histórica entre los conquistadores españoles y el pueblo Mapuche, viviendo en sus alrededores una 500.000 personas.

Nicolás Molina Molina transfiere al espectador la tarea de, al observar el documental, establecer las similitudes y diferencias a partir de los paralelos que la película entrega. Dejando que cada cual dilucide qué es propio de estos ríos y que de las culturas que se han desarrollado en sus riberas.

Tarde para morir joven (c)
Tarde para morir joven (c)

“Tarde para morir joven”

La película de Dominga Sotomayor (De lunes a domingo, 2012), ganadora con esta cinta del premio Leopardo de Oro a la mejor Dirección en el 71° Festival de Cine de Locarno, Suiza (primera mujer en ganar este premio), ofrece una película donde el ambiente, las imágenes, tienen una fuerte carga nostálgica y poética.

“Tarde para morir joven” va en sentido contrario al principio de “Hollywood” y del cine comercial de desarrollar un conflicto central, de tener al espectador en todo momento capturado por estímulos, por la acción, el “problema”, el desarrollo de la trama.

En “Tarde para morir joven” el protagonista es la comunidad, el rol de sus integrantes y los cambios vitales de ellos, como el paso de la niñez a la pubertad, por ejemplo. Una película hermosa que apela a la infancia y adolescencia, que invita a dejarse llevar, a contemplar sin esperar un gran desarrollo dramático.

https://www.youtube.com/watch?v=L5YaMH9kIrk

Dios, MAFI (c)
Dios, MAFI (c)

“Dios”

Este documental colectivo desarrollado por MAFI, Mapa Fílmico de un País (Propaganda), es una mirada crítica sobre la visita del Papa Francisco a Chile. Con un gran despliegue territorial para dar una mirada polifónica y polifacética donde, al final, prevalece un sabor a decepción, de abandono, de sin sentido. Una sensación de anhelos dispersos, de mundos paralelos donde la visita del Papa tuvo poco impacto, no logró cohesionar o generar siquiera gran expectativa, al punto de prevalecer la polémica sobre los mensajes de perdón y esperanza.

https://www.youtube.com/watch?v=b_OroTYs-iM

Recurriendo a la cámara fija, que da la impresión de una mirada menos intencionada, más imparcial, “científica”, y con muy buenos encuadres, Dios muestra imágenes de voluntarios, predicadores protestantes, mapuches, enfermos, fieles católicos, escenas de la visita del Papa, entre otras, de las tres ciudades que visitara. A los que se preparan y los que son contrarios a la visita, los que montan y preparan escenarios, y a los vendedores de banderas e imágenes, a los que son indiferentes al paso del Papa como a los que resisten al sistema… Y al Papa, pero a través de la televisión, de fotos o simplemente trasladándose en el “Papamóvíl”.

Sin embargo, a pesar de esta pulcritud de las tomas, a partir de la elección de los lugares donde se grabaron las escenas como en la selección de éstas, la duración de ellas como la secuencia en que fueron montadas, se trasluce una mirada crítica, escéptica, desesperanzada, no sólo hacia la visita del Papa y del mundo católico, también hacia el mundo cristiano. (Aunque bien pudo ser más rudo, pensando en la escasa afleuncia de fieles).

Dios contó con la participación de 20 realizadores (Maite Alberdi, entre ellos), tres guionistas (Antonio Luco, Josefina Buschmann e Israel Pimentel, y el guión de Antonio Luco) y tres directores (Christopher Murray -Cristo ciego-, Josefina Buschmann e Israel Pimentel).

Dios tuvo su premier mundial en el festival suizo Visons du Réel, donde además ganó el premio del jurado joven que reconoció su temática innovadora.

Raúl Pellegrin (c)
Raúl Pellegrin (c)

“Raúl Pellegrin Comandante José Miguel”

El documental de Michelle Ribaut reconstruye la vida del máximo líder del “Frente Patriótico Manuel Rodríguez”, asesinado en octubre de 1988 y lanzado al río Tinguiririca junto a Cecilia Magni, a través de los testimonios de su madre Judith Friedemann, sus hermanas Andrea y Carla, sus profesoras Luz Albert y Graciela Gallizia, y los ex-Frentistas Fernando Eichem, Juan Painecura, Rodrigo Rodrígez, Mauricio Hernández Norambuena, Claudio Pérez y Carlos Ríos.

El documental se estructura en cuatro capítulos, cuyos títulos corresponden a los distintos nombres que tuvo Raúl Pellegrin: Capítulo I Raúl (Chile, Cuba -donde van sus padres para apoyar la triunfante Revolución Cubana, Chile); Capítulo II Alejandro (Exilio en Alemania, Cuba); Capítulo III Benjamín (Nicaragua, donde combate contra la dictadura de Anastasio Somoza); Capítulo IV Rodrigo (Chile).

“Raúl Pellegrin Comandante José Miguel”, es un documental convencional que recorre en forma lineal la vida de Pellegrin, las características particulares y excepcionales de éste (inteligencia, liderazgo, empatía, disciplina, entrega, entre otros) como las circunstancias familiares (tradición socialista y anarquista) e históricas que fueron condicionando sus decisiones y su actuar.

“Raúl Pellegrin Comandante José Miguel”, con todos sus aportes y entregar la oportunidad de conocer los planteamientos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez desde ex-integrantes de ese grupo, deja varios aspectos pendientes o que simplemente elude, como es no tener miradas críticas (tanto de Frentistas, comunistas y de otros sectores respecto a su propio accionar como en relación a Pellegrin) o no mencionar Cecilia Magni, pareja de Raúl Pellegrin asesinada también en Los Queñes (sólo la nombran en escena del funeral). O ignorar a “El Bigote” (Luis Eduardo Arriagada Toro), de la Dirección Nacional del FPMR, uno de los fusileros en el atentado a Pinochet y uno de los secuestradores del Comandante Carreño, acusado después de los Queñes de estar infiltrado y traicionar a Raúl Pellegrin y sus compañeros, y que luego desapareciera, presuntamente ajusticiado y hecho desaparecer por sus ex-compañeros (en particular se menciona a Mauricio Norambuena como principal implicado). Paradójicamente “El Bigote” es el último “desaparecido” en dictadura.

O no dejar claro que Raúl Pellegrin y muchos más habían renuciado al Partido Comunista y al FPMR (que estaban en proceso de desmovilización) para crear el Frente Patriótico Manuel Rodríguez Autónomo (FPMR-A).

Medea (c)
Medea (c)

Medea

En 1999, en el contexto de la Muestra de Dramaturgia Nacional, el chileno Alejandro Moreno estrenó en la sala Víctor Jara su propia versión de ‘Medea’, la tragedia de Eurípides. Radicado en Nueva York, Alejandro Moreno presenta una versión cinematográfica con un gran elenco: Millaray Lobos -quien también interpretó a Medea sobre las tablas-, Paulina García, Alfredo Castro, Michael Silva (El Cristo ciego) y Paola Lattus (El club).

Medea es una obra cinematográfica experimental, donde Moreno intervino con libertad los diálogos y la puesta en escena. Así, Medea es arrastrada por Jasón al desierto de Atacama, Chile; pero al cabo de unos años es abandonada por él y expulsada de la región minera. Medea, tiene solo un día para ejecutar su plan de venganza que terminará con el asesinato de su propio hijo. Medea, humillada y desprotegida, circula en un espacio y tiempo atemporal, entre mujeres mineras que la animan a excavar hacia el centro de su propia veta mineral donde ella es una piedra preciosa y peligrosa.

Medea es teatro grabado.

En tu piel, BF Distribution (c)
En tu piel, BF Distribution (c)

“En tu piel”

“En tu piel”, surgida por una invitación desde República Dominicana, pudiera ser una versión actual de “En la cama” (2005), Matías Bize (“Sábado”, “Lo bueno de llorar”, “La vida de los peces”, “La memoria del agua”). Sin embargo, resulta una cinta donde desde el amor casual se pasa a una relación más madura, donde se indaga en diversos aspectos del amor y de las relaciones de pareja, más allá del sexo.

https://www.youtube.com/watch?v=_o82FYcWMjo

Nae pasaran! (c)
Nae pasaran! (c)

Nae pasaran!

Nae pasarán!, documental de Felipe Bustos, es una oda a valores profundos, al actuar ético, a la solidaridad. A una humanidad sencilla y digna sin limitaciones que nos ilumina.

Nae pasarán! puede tener muchas lecturas. Desde la mirada política en relación al golpe de Estado a la potencia que pueden adquirir los comportamientos éticos y solidarios de un grupo de personas gatillados por un trabajador “anónimo” hacia personas y un país lejano, desconocido.

En 1974, la Fuerza Aérea de Chile mandó motores de aviones Hawker Hunters para que se les hiciera mantención en la planta de Rolls Royce (fabricante de los motores) en la pequeña localidad de East Kilbride, Escocia. Bob Fulton, un obrero de la planta, por razones éticas, se negó a trabajar en motores de aviones de guerra que habían sido utilizados para bombardear el Palacio de La Moneda, arriesgando su puesto de trabajo (incluso hoy, la empresa Rolls Royce se negó a dar entrevistas para abordar el tema), sumando a su acción al sindicato.

Mi amigo Alexis, Fábula (c)
Mi amigo Alexis, Fábula (c)

“Mi amigo Alexis”

“Mi amigo Alexis”, con Alexis Sánchez en pantalla, combina la historia del astro del fútbol con la de un niño que vive en la comuna de Recoleta (Santiago), que funciona como una suerte de espejo. “Mi amigo Alexis” es una combinación de comedia de errores y situaciones inesperadas con realidades de precariedad y esfuerzo -la infancia de Alexis Sánchez y la de Tito, el niño futbolista de la actualidad-, donde se quiere dar profundidad y contenido por un lado, y hacer más liviana la parte más dura. Y en ese juego, entra en contradicciones…

“Mi amigo Alexis”, en resumen, es una película familiar para entretener, ver al ídolo y poco más. Un punto negro para el director Alejando Fernández Almendras (Huacho, Matar un hombre, Aquí no ha pasado nada).

La embajada (c)
La embajada (c)

“La embajada”

El documental de Carmen Castillo (La flaca Alejandra, El país de mi padre, Calle Santa Fe), estrenado en la Cineteca Nacional, aborda el importante rol que jugó la Embajada de Francia en Santiago después del Golpe de Estado de 1973, dando asilo a unos 600 chilenos y 70 franceses cuya integridad física corría peligro.

Frente a la brutal represión que despliegan los golpistas, muchas embajadas no saben qué hacer. El embajador francés no se encontraba en Chile en ese momento y la política de ese país era la de no dar asilo. Y su gobierno, con Georges Pompidou (de derecha) a la cabeza, era muy crítico al de Salvador Allende. Sin embargo, los diplomáticos, en la disyuntiva, optaron por los valores y por una actitud humanitaria, al punto de transformar la embajada como el consulado en verdaderas residenciales donde sólo se conservaron las dependencias mínimas para que la embajada pudiera seguir funcionando.

Con un relato sobrio y una estructura conservadora, Carmen Castillo muestra cómo los valores humanistas, la ética, pueden imponerse en momentos críticos a la burocracia, los formalismos y, en especial, al miedo.

Hoy y no mañana (c)
Hoy y no mañana (c)

“Hoy y no mañana”

El documental, dirigido por Josefina Morandé y producido por Consuelo Castillo, recupera la historia de un grupo de mujeres -Mujeres por la vida- que supo articular un movimiento amplio, diverso e inclusivo de mujeres que, con mucha creatividad y humor, supo enfrentar a la dictadura con “armas” que ésta no sabía contrarrestar.

Por ejemplo, para un mundial de fútbol, cuando gran parte de las noticias, de las conversaciones y los programas eran sobre ese evento, Mujeres por la vida lanzó desde un edificio cientos de pelotas de goma que tenían escrito “Pinochet”. Así, los transeúntes empezaron a patear las pelotas, al dictador. Al principio no sabían exactamente lo que estaban haciendo. Después, muchos las patearon con más ganas…

Hoy y no mañana, el nombre de la convocatoria que creó Mujeres por la vida, tiene muchas imágenes de archivo (como unas notables de Elena Caffarena, una de las “matriarcas” del movimiento feminista chileno) y buenas entrevistas actuales a mujeres que lideraron el movimiento, como Mónica Echeverría (“Quiero bien morir exaltada”), Fanny Pollarolo, Kena Lorenzini, Estela Ortiz, Teresa Valdés, Lotty Rosenfeld, María Olivia Monckeberg y Consuelo Castillo, entre otras.

“Hoy y no mañana” es un documental necesario que hace visible a estas mujeres que, de otra manera y como tantas veces, pueden ser víctimas del olvido. Las falencias del documental son su autorreferencia, no pone mucho en contexto, no relaciona las acciones con lo que estaban haciendo otros sectores opositores (en general muy masculinos, centrados en el poder y propensos a las divisiones), para poder apreciar mejor la importancia de sus valores y su actuar.

Afiche de Homeless (c)
Afiche de Homeless (c)

Homeless

¿Qué pasaría si se “roban” todo el dinero virtual de todo el mundo? ¿Si todas las cuentas corrientes, tarjetas, depósitos, etc., desaparecieran de un momento a otro? Homeless, animación chilena para adultos, aborda esta situación en una historia donde los protagonistas son un grupo de vagabundos antisistema (no reciban dinero), un niño hijo de un multimillonario que no le gusta su vida y Waldo Alegría (en clara alusión a Walt Disney) y su hijo, un ser que parece ratón (“un error de la naturaleza”).

“El amor y la alegría no calzan con nuestro mundo imperfecto, sólo existen pesadillas”, afirma Waldo Alegría, que busca crear un sistema planetario donde algunos disfruten del mundo “Waldo Alegría” (Walt Disney) mientras el resto es esclavizado para sustentarlo. Plantea “la alegría como una religión”, una suerte de “opio del pueblo”, “la droga de la felicidad” que, por supuesto, es posible sólo con seres alienados, adormecidos, robotizados.

Bien realizada, con una historia entretenida aunque predecible y un final un tanto flojo, “Homeless” incorporar a gran cantidad de personajes, incluidos Trump, Merkel, Jinping, entre otros, además del mítico “Divino Anticristo” (1953-2017), el conocido personaje en “situación de calle” (vagabundo) que frecuentaba el sector de calles Portugal y Jofré para luego trasladarse al Barrio Lastarria.

Ella es Cristina (c)
Ella es Cristina (c)

“Ella es Cristina”

“La vida es en color, pero a veces la vemos en blanco y negro”, afirma la sinópsis del filme debut de Gonzalo Maza (guionista de “Gloria” y “Una mujer fantástica”, entre otras).

Y es cierto: “Ella es Cristina” es una película con poco color, brillo y luces, lejos de lo que se podría esperar de ese elenco (Mariana Derderián, Paloma Salas, Néstor Cantillana, Roberto Farías, Claudia Celedón y Alejandro Goic). Y algo pretenciosa, al tratar de entrar en un mundo cultural alternativo pero “bien”, donde se critica la “densidad” e inconsecuencia de intelectuales de izquierda -que con sus discursos tratan de ocultar su machismo, su autoritarismo y egocentrismo- frente a jóvenes que quieren disfrutar y encontrar el sentido de sus vidas. Todo en blanco y negro, como esas “intelectuales” películas de los 60 o actuales, pero con poca sustancia.

“Ella es Cristina” es un intento de comedia con un humor básico, plano, sin chispa. Con algunas escenas poco creíbles, como la de Cristina ebria. Una película para fans de Mariana Derderián y Paloma Salas..

Araña, Andrés Wood (c)
Araña, Andrés Wood (c)

“Araña”

La última película de Andrés Wood (Historias de fútbol, La fiebre del loco, La buena vida, Machuca, Violeta se fue para los cielos) es un drama donde tres integrantes de “Patria y Libertad” (grupo paramilitar terrorista de extrema derecha durante el Gobierno de la Unidad Popular) que formaron un trío amoroso confrontan el pasado desde una actualidad que los ha llevado por caminos y a situaciones muy diversas.

Desde la ficción, “Araña” aborda un tema poco conocido desde el ayer y el presente: el del movimiento nacionalista Patria y Libertad, sus motivaciones, modo de operar y de funcionar.

Con una buena puesta en escena (muchas ambientaciones en Buenos Aires, dada la destrucción de nuestro patrimonio arquitectónico), fotografía, etc., (no en vano están involucrados Wood Producciones en coproducción con 20th Century Fox, Bossanova Films de Brasil y Magma Cine de Argentina), y una gran actuación de María Valverde y de Marcelo Alonso, Araña expone al espectador a una permanente confrontación entre la Unidad Popular -vista desde estos integrantes de Patria y Libertad- y la actualidad, todo ello atravesado por el triángulo amoroso y la vida emocional presente de los protagonistas.

Deficiencias a mencionar: se puede hacer un poco larga, con algunas escenas que sobran, débiles, y, en especial, un conflicto que se diluye, que no aborda de manera más clara la profunda rabia -producto de la traición- que tiene Gerardo y las diferencias y barreras de clase social que, existiendo a inicios de los 70 (diluidas en parte en ese momento por el objetivo común de combatir el comunismo), se han acentuado en forma brutal en la actualidad.

Claudia tocada por la luna (c)
Claudia tocada por la luna (c)

“Claudia tocada por la luna”

El documental de Francisco Aguilar aborda la lucha de Claudia Ancapán Quilape, transgénero de origen mapuche, que debió dar grandes luchas, sufrir mucha discriminación y una brutal golpiza, antes de lograr su cambio de sexo.

Claudia Ancapán, Juan Carlos Ancapán en ese momento, vivía entre dos religiones (en un colegio católico, con una familia evangélica): “De la religión obtuve mucho miedo a Dios, a mi sexualidad”, “la liberación se produjo al tomar contacto con el conocimiento”, cuando gracias a una beca indígena, optó por estudiar obstetricia en la Universidad Austral de Valdivia.

“Fui perseguida por algunas instituciones y por compañeros. Un lugar (Universidad Austral de Valdivia) donde hay neo-nazis”. “El año 2005 recibí una golpiza”, “me botaron muchas piezas dentales, me reventaron la cara, me botaron en un basural (desnuda).”

“Claudia tocada por la luna” tiene la virtud de profundizar en la vida de una persona que tuvo que luchar contra discriminaciones y violencias en momentos donde sus temas no eran parte de las discusiones, de los debates. Una mujer que logra sobreponerse y superar buena parte de las barreras -brutales algunas- que le pusieron sólo por su identidad sexual. El documental “Claudia tocada por la luna” lo hace desde la protagonista.

Las mayores falencias del documental es que no indaga en áreas que parecen importantes, como la familia de la protagonista (el rol que tuvieron y tienen hoy en su vida) o en la pareja que tiene hace 10 años, desde mucho antes de la operación de reasignación sexual (saber si él es víctima de discriminaciones, cómo ha vivido el proceso de cambio de Claudia) o cómo es su relación con el mundo mapuche.

Víctima potencial (c)
Víctima potencial (c)

“Víctima potencial”

Nicolás Guzmán (Si escuchas atentamente, documental, 2015), director y guionista, junto a la cantante Sofía Oportot (https://www.youtube.com/watch?v=qynWwjJWc_8 ), como co-guionista y protagonista, presentan esta inquietante cinta de vampiros, suicidios y muertes donde todo parece desapegado, desconectado.

“Víctima potencial” introduce al espectador en un mundo paralelo, nocturno casi siempre, al margen, donde las personas -jóvenes casi todos- viven pendientes de las redes sociales y de encuentros furtivos, esporádicos. Un mundo de un erotismo distante, con una buena dosis homosexual, donde predomina la depresión, el sinsentido (“No quiero estar atrapada en este país siempre”). Un mundo desapegado, sin contacto, sin piel.

A lo anterior se suman voces en “off” con frases algo grandilocuentes, entre futuristas, de ciencia ficción con algo de esotérico, de filosofía fácil.

“Víctima potencial” es una cinta que parece muy adolescente, destinada en especial a seguidores de Sofía Oportot.

Perros sin cola (c)
Perros sin cola (c)

“Perros sin cola”

“Perros sin cola” es una película que aborda un mundo precario de Antofagasta, la de los cerros, sin sueños ni esperanzas, donde las carencias materiales y humanas dejan a las personas a la deriva.

El primer largometraje de Carolina Quezada se centra en Rosario, una adolescente que no está asistiendo a la escuela, vive con una madre (Paty) -que trabaja todo el día y no sabe nada de ella- y la pareja de ésta. Una joven que busca afectos, motivaciones y su propia identidad (incluida la sexual). Rosario encuentra en Jenny -pronta a casarse- y en su hermano Jonnathan un espacio de acogida frente a una vida hogareña desestructurada, tensa e insostenible.

El hombre del futuro, Quijote films (c)
El hombre del futuro, Quijote films (c)

“El hombre del futuro”

Michelsen (con gran interpretación de José Soza) es un conocido y experimentado camionero en la zona sur del país (Cochrane, Villa O´Higgins, etc) al que, su jefe, le anuncia que “debe jubilarse” (otra forma de “desvincular” o despedir).

Michelsen es un hombre solitario que, hace años y por problemas que no se explicitan, ha dejado el alcohol y a su familia, incluida a su hija Elena (muy bien interpretada por Antonia Giesen). Michelsen hace su último viaje como camionero.

En paralelo, Elena, estudiante de enseñanza media y boxeadora amateur, ya no soporta el ambiente afixiante de su pueblo, fomentado por una mala relación con su madre (y un padre ausente del que no se habla), una identidad en construcción y un futuro incierto.

Finalmente, Michelsen y Elena se encuentran… a su manera.

“El hombre del futuro”, del cineasta chileno Felipe Ríos, indaga en las relaciones humanas, en los afectos rotos, en la dificultad para perdonar y recomponerlos. Y en las fugas, en escaparse para no enfrentar.

Lemebel (c)
Lemebel (c)

“Lemebel”

“Me dijiste que te filmara, que no dejara de hacerlo” dice Joanna Reposi Garibaldi, la directora y guionista del documental en un par de ocasiones. Y es eso lo que hace y se transforma en este documental que, a cuatro años de su muerte, muestra a Pedro Lemebel en diversas dimensiones, ambientes y escenarios, destacando su aspecto más íntimo, personal, rememorando con la certeza de la muerte vecina.

Lemebel es un documental brillante y triste a la vez, un recorrido que se toma el tiempo para detenerse en escenas largas para tratar de captar a este artista que luchó contra muchos estigmas (pobre, homosexual, deslenguado, etc): “¡Nadie quería a un marica entre sus filas!”

Lemebel es un muy buen documental, aunque caiga en ciertos momentos en lugares comunes, en contenidos fáciles. Pero el material de archivos y, en especial,las escenas más privadas, en las que aparecen sus primeras fotos y su familia, le dan una densidad que atrapa.

Además del trabajo de Joanna Reposi en el guión y dirección, vale destacar a Titi Viera-Gallo en el montaje y a Niles Atallah en la dirección de fotografía, grandes aportes ambos.

No basta con amar (c)
No basta con amar (c)

“No basta con amar”

Javiera (Daniela Ramírez) es una astrónoma que regresa después de 6 meses de trabajar en los observatorios del norte del país a la costa de la zona central, para reencontrarse con su hijo de 9 años Samir (Samir Sukni) y José (Néstor Cantillana), padre del niño y de quien se está separando.

“No basta con amar” se centra en esta mezcla de reencuentro y desencuentro, donde los sentimientos, la historia común, el desarrollo personal (profesional), los deseos y el deber ser se confunden, generando diversos conflictos antes de dar luces de salidas a situaciones sentimentales, emocionales y prácticas complejas.

“No basta con amar” se deja ver, con algunas hermosas escenas, pero queda en deuda. Primero con escenas que sobran, pero en especial con algunos problemas de guión (no se entiende que Javiera no vea en seis meses a su hijo o qué ha fracturado la relación de la pareja, por dar dos ejemplos) como el hecho de dejar en el aire temas centrales en este conflicto, como son la paternidad, maternidad y la relación hijo-padre e hijo-madre, que en la cinta se abordan y resuelven sin profundidad.

“No basta con amar”: Ni los deseos, ni las buenas intenciones

No basta con amar

Zurita, verás no ver (c)
Zurita, verás no ver (c)

“Zurita, verás no ver”

El documental de Alejandra Carmona Cannobbio (“En algún lugar del cielo”, 2003) sigue a Raúl Zurita (Premio Nacional de Literatura 2000), en especial en un recorrido por el norte, por el cementerio de Pisagua…

Con episodios dedicados a la participación de Zurita en el CADA (Colectivo de Acciones de Arte) o sus incursiones en la música (con González y los Asistentes, con los Electrodomésticos), “Zurita, verás no ver” se centra en los efectos de la dictadura en él y en el país, en capturar a un ser complejo, obsesivo, marcado por fuertes dolores que, a través de su poesía, logra transmitir.

Con algunas imágenes de gran belleza, mensajes conmovedores, “Zurita, verás no ver” muestra la sensibilidad -particularmente proclive al dolor, al sufrimiento- del poeta -con sus problemas físicos producto de un largo Parkinson- en diversos lugares, como en el desierto o el cementerio de Pisagua, junto a imágenes de archivo del CADA, de sus poemas escritos en los cielos de Nueva York.

Los puntos débiles del documental pueden estar en escenas un tanto forzadas y el uso -y abuso- del “efecto dron”, esas grabaciones desde el cielo que nos dan una visión que, siendo hermosas, alejan de lo “terrenal”, de lo “corporal” de la poesía de Zurita

Ema, Fábula (c)
Ema, Fábula (c)

“Ema”

Ema (Mariana de Girolamo), una joven bailarina, y Gastón (Gael García Bernal), un coreógrafo extranjero mayor que está trabajando en una obra en Valparaíso, son un matrimonio que está pasando por una fuerte crisis luego de la fallida adopción de Polo, un niño del Sename. Este hecho no sólo significa un rechazo social, también lleva -en especial a la pareja- a que afloren sentimientos de culpa, recriminaciones, a la búsqueda de soluciones, vías de escape, de diversas maneras de manifestar frustraciones y rabias.

Con Ema, Pablo Larraín aborda temas actuales como la libertad sexual, “empoderamiento” femenino, otras formas de familia y con ello de maternidad y paternidad, la formalidad de las instituciones, etc, en síntesis, un mundo “líquido” (Zygmunt Bauman).

Ema, un cinta muy arriesgada, a logra salir airosa. Pero no indemne. Queda la impresión (y esto es subjetivo) que Pablo Larraín presenta temas generacionales, “femeninos” y sociales (como son el tema de las adopciones, colegios púbicos, cierta precariedad) desde “afuera”.

Perro bomba (c)
Perro bomba (c)

“Perro Bomba”

“¡Mal agradecido negro de mierda!” pareciera ser la frase contra la cual debe luchar Steeven, el protagonista de “Perro Bomba” y a la que debe hacer oídos sordos la comunidad haitiana en Santiago.

La primera película de Juan Cáceres, muestra la realidad de los inmigrantes haitianos desde la mirada de Steeven, un joven que trabaja en una fábrica artesanal de prefabricados de hormigón.

Una fuerte carga cristiana -presente a la hora de comer, de celebrar, de ir a la iglesia- sirve para cohesionar a la comunidad tiempo de hacerle más fácil el camino a la aceptación social en un país racista, como es Chile. Un ambiente religioso que no quiere mirar las discriminaciones y violencias que sufre, como tampoco quiere aceptar la existencia de “ovejas descarriadas” en su comunidad, como las largas trenzitas de Steven o que dé un golpe de puños a su jefe al no soportar más sus groseros insultos y sus comentarios racistas.

“Perro Bomba” aborda temas profundos, como son los mecanismos de cohesión -y exclusión- de esas comunidades, los abusos que deben sufrir dadas las condiciones en que están en el país, los insultos, agresiones y violencias que reciben, las formas de organizarse, de solidaridad, de inclusión y exclusión, etc.

Haydée y el pez volador (c)
Haydée y el pez volador (c)

“Haydée y el pez volador”

El documental de Pachi Bustos (Cuentos sobre el futuro) aborda el caso de Haydee Oberreuter, una mujer secuestrada y brutalmente torturada por integrantes del Servicio de Inteligencia de la Armada y por la CNI (Central Nacional de Informaciones), hasta hacerla perder el hijo que llevaba en su vientre.

“Cuando tuve síntomas de pérdida, gritaban (los integrantes de la Armada) diciendo que le estaban haciendo un servicio a la Patria”, afirma Haydee Oberreuter en el documental, respecto a las torturas que sufrió en el Cuartel Silva Palma.

Los marinos, después de un falso fusilamiento, “jugaron” a hacerle una autopsia… “Haydee y el pez volador” profundiza en un caso espeluznante, de una brutalidad sin límites, brutalidad acentuada por una Justicia lenta, que semana tras semana postergaba las audiencias sin entender que cada cita, que se postergaba el mismo día, era un nuevo estrés, una nueva tensión para la víctima y su entorno. No es casual que Haydee Oberreuter tuviera, en esas circunstancias, un cáncer de mamas…

Entonces Haydee Oberreuter puede, finalmente, cerrar el capítulo de 40 años en relación a su bebé en gestación asesinado por esos marinos.

A mi juicio, sin embargo, las escenas claves son cuando Haydee Oberreuter es operada de cáncer, momentos en que aflora todo ese miedo grabado en su inconsciente producto de las torturas (más allá de las marcas en su cuerpo), un miedo que no tiene tiempo, que no olvida, que no puede “dar vuelta la hoja”, “mirar al futuro”. Un miedo real, concreto, anclado en un trauma con el que se puede convivir, pero no olvidar. Muestra la memoria del cuerpo.

Los puntos débiles de “Haydee y el pez volador” son algunos diálogos que parecen forzados, el que no se mostraran las fotos con las cicatrices (no por morbo, sino como evidencia cruda de la brutalidad) que, en forma lúcida, mantuvo guardadas un médico.

Los reyes, Perut-Osnovikoff (c)
Los reyes, Perut-Osnovikoff (c)

“Los reyes”

Los directores Bettina Perut y Iván Osnovikoff (Surire, Un hombre aparte, Martín Vargas de Chile, La muerte de Pinochet) muestran en este documental un tema que pareciera imposible, o aburrido: la vida de dos perros callejeros, Fútbol y Chola, que viven en el Parque de los Reyes en Santiago.

Con hermosas y cuidadas imágenes (como en Surire), “Los reyes” muestra la cotidianidad en el transcurso de un año de estos dos perros, los diferentes tiempos del parque, su pulsión, y, a través de la inclusión de diversos diálogos de jóvenes frecuentadores del lugar -“skaters”, fumadores de marihuana o bebedores de cerveza-, entrega al espectador la vida -profunda- que se da en torno a la cancha de “skate”.

“Los reyes” muestra la vida -humana- que se desarrolla en ese sector, la que contrastada o complementada con las imágenes de los perros (nunca muestra a quienes hablan), el documental -al estilo de Perut-Osnovikoff- va insinuando relaciones, va abriendo puertas, dejando preguntas al punto que, incluso para muchos que conocen el Parque de los Reyes y ese lugar en particular, es posible que no vuelvan a verlo de la misma forma. “Los reyes” es una invitación a mirar y observar de otra forma nuestros entornos, incluso los más cotidianos.

El Guru (c)
El Guru (c)

“El Guru”

El documental de Rory Barrientos sigue a Carlos “Guru Guru” Ruiz hasta culminar con la disputa del “Título Latino Súper Medium” de boxeo en la ciudad de Castro, Chiloé, donde trabaja en la empresa Salmofood.

Carlos Ruiz ha decidido retomar su carrera de boxeador para ganar algo importante, para lo cual debe combinar su entrenamiento -en condiciones precarias, siempre supervisado por Antonio Bajas Pérez- y sus combates, con la familia y su trabajo.

el-guru-3

“El Guru” es un homenaje al esfuerzo, al tesón, a la necesidad y búsqueda de metas, de sueños, de reconocimientos, de triunfo. Todo ello en un mundo gris, precario, con cierto dejo de tristeza, de melancolía.

Roy Barrientos (director, guionista y montajista) tiene la delicadeza de poner pocas imágenes de los combates, de los golpes, las heridas y hematomas. Sólo las necesarias, porque su foco estuvo en mostrar el entorno, las circunstancias y, en especial, el esfuerzo y perseverancia Carlos “Guru Guru” Ruiz.