@V_Huaiquimilla – Twitter | CONTEXTO – Agencia UNO
visitas
La seremi de Desarrollo Social de Los Ríos, Vanesa Huaiquimilla, cuestionó el proyecto de ley que impulsa un grupo de parlamentarios, donde se busca excluir de los beneficios de la ley indígenas a condenados por hechos de violencia rural, pero no solo a ellos, sino también a las comunidades que tengan dos sentenciados por delitos asociados. Con eso, no podrían acceder a la restitución de tierra y entrega de aguas. Iniciativa que la autoridad regional calificó como un "error grosero".
Como un error grosero, calificó la seremi de Desarrollo Social de Los Ríos, Vanesa Huaiquimilla, el proyecto de ley que impulsan tres senadores, entre ellos la parlamentaria María José Gatica, donde se busca excluir de beneficios de la Ley Indígena a personas condenadas por delitos asociados a violencia rural.
La iniciativa legal busca modificar la norma 19.523, conocida como Ley Indígena, añadiendo una serie de exclusiones, entre las cuales se propone que un miembro de una comunidad que haya sido condenado por delitos de violencia rural, conductas terroristas o tráfico ilícito de drogas no podrá acceder a los beneficios de entrega de tierras y aguas, dentro de 10 años posteriores al cumplimiento de su condena.
En el caso de los imputados, el proyecto de ley busca excluirlos al menos hasta que termine el proceso judicial.
Pero no solo apunta a personas, ya que una segunda exclusión indica que “toda comunidad indígena que tenga uno o más miembros condenados” por este tipo de delitos tampoco podrá acceder a los beneficios de dicha ley en el contexto del fondo de tierras y aguas dentro de 5 años posteriores al cumplimiento de condena.
Al respecto, en entrevista con Radio Bío Bío, la senadora de Renovación Nacional, María José Gatica, argumentó que el proyecto de ley busca evitar que se avale la violencia.
Consultada por La Radio respecto al contenido de la iniciativa parlamentaria, la seremi de Desarrollo Social de Los Ríos, Vanesa Huaiquimilla, criticó el proyecto de ley, asegurando que mezclar ambas aristas en un error grosero.
El proyecto de ley se encuentra en primer trámite constitucional, pasando a la Comisión de Gobierno, Regionalización y Descentralización.
visto ahora
{{ post.post_date_txt }} | {{ post.post_hour }}
Columna de Opinión
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de denuncia Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el
Ministerio de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del
año y las 24 horas, en el 600 360 7777. También puedes recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.