Según el último informe que envió el Ministerio de Salud al Congreso, el cual refleja otra de las consecuencias que dejó la pandemia. Ya que, a septiembre, se alcanzó los 2 millones de registros en la lista de espera para consultas de especialidad. Desde 2011, la cifra más alta que se había registrado, previo a la pandemia era de 1 millón 2oo mil personas en lista de espera.
El Ministerio de Salud informó este martes sobre el récord en listas de espera para consultas de especialidad, con casi 2 millones personas en esta situación, cifra que nunca se había registrado en el país.
Expertos aseguran que la situación se debe a la pandemia y se debe regularizar a la brevedad.
Esta información se conoció en el último informe que envió el Ministerio de Salud al Congreso, el cual refleja otra de las consecuencias que dejó la pandemia ya que, a septiembre, se alcanzó los 2 millones de registros en la lista de espera para consultas de especialidad.
El doctor Luis Castillo, ex subsecretario de Redes Asistenciales y decano Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma conversó con Radio Bío Bío y aseguró que, pese a que el informe se entrega de manera trimestral desde 2011, la cifra más alta que se había registrado previo a la pandemia era de 1 millón 2oo mil personas en lista de espera.
Razones y soluciones
Junto con esto, el doctor Juan Kehr, director del Hospital El Carmen de Maipú, aseguró que en el recinto la situación es compleja y se están haciendo los esfuerzos por volver a la atención que se tenía previo a la crisis sanitaria.
Este año “nuestra meta es llegar al 80% de lo que nosotros hicimos el 2019″, aseguró Kehr.
Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, informó en Expreso Biobio, cuál es uno de los motivos de esta situación.
Según Sánchez, la pandemia retrasó todo lo planificado en materia de salud: “Se postergaron cirugías, por lo que aumentó la lista de esperas”.
El doctor José Miguel Bernucci, Secretario Nacional del Colegio Médico, aseguró que el gobierno tendrá que tomar medidas con urgencia para que la situación no siga empeorando.
Según Bernucci, se deberá hacer planes de optimización y de gestión “para dar resolución a la lista de espera Ges y no Ges que se ha ido incrementando en forma exponencial”.
Respecto a las patologías del Auge/Ges, los tratamientos postergados llegaron a 49.089, y el promedio de retraso alcanza los seis meses.
visto ahora
{{ post.post_date_txt }} | {{ post.post_hour }}
Columna de Opinión
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de denuncia Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el
Ministerio de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del
año y las 24 horas, en el 600 360 7777. También puedes recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.