En "Historia íntima de Chile", Felipe y Pablo Retamal Navarro develan algunos de los momentos más interesantes, desconocidos y extraños de la historia del país.

A lo largo de las 242 páginas de “Historia íntima de Chile” (Berrinche Ediciones, 2023), el lector puede sacar en limpio varias conclusiones. Pero quizás la más importante (y desoladora de todas), es que aquel ramo clave de la malla escolar era mucho más oscuro y complejo que el tren uniforme de fechas y datos que suelen dictar los colegios.

La olvidada batalla a balazos entre la Armada y el Ejército en Coquimbo en 1931; los frenéticos 12 días de la República Socialista chilena; pero también el tras bambalinas del Premio Nobel de Pablo Neruda o el Festival de Viña del Mar de 1973, son algunos de los pasajes que reúne el primer libro de Felipe y Pablo Retamal Navarro (1984), hermanos y periodistas culturales que desde los medios de comunicación han decidido abordar y narrar otros ángulos de la Historia de Chile.

“Teníamos promedio siete en el colegio”, cuenta la dupla en diálogo con BioBioChile. Aquella inquietud, sin embargo, no quedó relegada al uniforme escolar. Antes de entrar a Periodismo, ambos estudiaron Historia en escuelas universitarias distintas, Felipe en la Usach y Pablo en la U. de Chile.

Años después, ya en pandemia y trabajando para el diario La Tercera, estos dos mundos confluyeron.

“En La Tercera nos encontramos con un editor, y en ese momento existía un convenio con BBC Mundo, que publicaba temas de Historia. Y él un día nos dijo: Esto podríamos hacerlo nosotros mismos; tú estudiaste Historia”, recuerda Felipe. “Venía el 21 de Mayo, y le respondí: Hagamos algo con cómo se supo en Santiago el Combate Naval de Iquique. Y ahí empezamos”.

Tras el éxito de esa primera publicación vinieron otras y luego Pablo, quien se sumó al enroque. “Típico que los amigos dicen: oye, háganse un libro. Y luego fue en el diario: ya pues, hagan un libro”, comenta este último sobre el origen de la publicación, hoy disponible en librerías a través el sello de no ficción Berrinche.

Ya en 2021, con una generosa batería de historias ya publicadas en La Tercera, comenzó la confección de “Historia íntima de Chile”. “De alguna forma el libro tenía que dialogar con todo lo que había pasado ese año: metimos temas de pandemia y de elecciones, porque estaba en curso el proceso constituyente y la crisis sanitaria”, dice Felipe.

Así entraron capítulos como los referidos a la primera vacunación del Chile republicano en 1812; las nefastas consecuencias de la epidemia del cólera en 1886; pero también el relato oculto de la noche del triunfo de Salvador Allende y otros aspectos olvidados de la memoria nacional, como los plebiscitos de 1812 y 1818.

“Nos dimos cuenta que el proceso constitucional actual era similar, en algunas cosas, a lo que vivió Chile entre 1920 y 1932, donde también hubo una crisis social brutal”, añaden al momento de contrastar la publicación con la coyuntura.

El libro, a su vez, se da espacio para temas poco abordados en esta generación de lectores y autores, como la Guerra del Pacífico o los acontecimientos que dieron la bienvenida al siglo 20.

“Elegimos episodios puntuales que nos permitían tener en cuenta la visión peruana de la Guerra del Pacífico. Preguntamos a historiadores peruanos sobre por qué los indígenas de la sierra le tenían tanto odio al ejército chileno, y eso tiene una explicación: porque hubo dos expediciones anteriores, y en la primera estos cometieron tropelías, derechamente, contra la población. Lo mismo que la requisa de los bienes culturales de Lima. Un historiador de aquí nos dijo que eso no era saqueo, que era un ‘botín de guerra’… Queríamos superar esa visión patriotera de la Historia de Chile”, recuerda Pablo Retamal.

Felipe complementa la idea. “En esa expedición, las tropas fusilaban a las guerrillas, porque las consideraban apátridas, hasta a los curas los fusilaban. Entonces la Guerra del Pacífico se puede tratar, pero desde una perspectiva no romántica, porque esa guerra ya está demasiado romantizada”.

“Historia íntima de Chile” esconde con éxito una dificultad no menor al momento de su escritura: las trabas de la dupla para obtener acceso a fuentes historiográficas en plena pandemia del covid-19, tanto archivos como bibliotecas. Un aspecto imprescindible para dar forma, por ejemplo, a la reconstrucción de la larga estadía de Fidel Castro en Chile en 1971; o la crónica del día en que un diputado chileno sacó su revolver en el Congreso.

(P):¿Cómo llegaron a un estilo escritural común?

(FR): Hay algunos capítulos que están escritos por uno de nosotros, pero en estos el otro igual intervino. Hay otros que hicimos en conjunto. Tenemos ese engranaje súper desarrollado, entonces al momento de hacer textos en conjunto funcionamos súper bien. En el fondo, ya tenemos muy claro qué hacer.

(P): ¿Cuáles fueron sus capítulos favoritos?

(PR): El tema que mejor nos quedó, a mi gusto, fue el de la noche del triunfo de Allende, porque fue difícil: no pudimos ir al archivo, a los diarios, era el inicio de la pandemia, y aun así, lo sacamos. Fue un mes de pega. El de Fidel Castro, lo mismo, un mes, ese también me gustó. El de la Asamblea Constituyente de 1925 también, porque era un tema raro y se publicó en un momento preciso, cuando recién se estaba hablando del Acuerdo por la Paz en Chile. El de la Batalla de Concepción me gustó, también, por la inclusión de la visión peruana. Y el Nobel de Neruda, que es mi poeta favorito después de Nicanor Parra y Enrique Lihn.

(FR): Coincido con Pablo con la noche del triunfo de Allende como mi capítulo favorito. Me gusta también el del día en que el diputado Jorge González Von Marées disparó en el Congreso, porque revela muchas cosas. Otro que me gustó fue el de Viña 73, un poco porque habían muchas cosas que no sabía: Viña 73 es el único que suspendió uno de sus días después de lo que le pasó a Quilapayún.

Recomendaciones de libros de No Ficción de los autores:

Felipe Retamal: “Cuando hicimos historia”, Julio Pinto Vallejos; “Cristo con un fusil al hombro”, de Rysard Kapuściński; “Historia social de la música popular en Chile 1950-1970” de Claudio Rolle y Juan Pablo González.

Pablo Retamal: “Independencia”, de Alfredo Sepúlveda; “La otra guerra”, de Leila Guerriero; “María Luisa Bombal, el teatro de los muertos”, Diego Zúñiga.