VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile accedió a la solicitud del Centro de Alumnos para poner fin a un convenio con la Universidad Hebrea de Jerusalén, en medio de la guerra en Gaza, que ha dejado más de 35.700 muertos y 80.000 heridos. Tras recibir una carta del Centro de Estudiantes exigiendo pronunciamiento sobre la situación en Palestina, la Facultad anunció el término del convenio de cooperación académica con la Universidad Hebrea y está evaluando lo mismo con la Universidad de Tel Aviv. La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile celebró la decisión y destacó el respeto por los derechos humanos demostrado al tomar esta determinación.

Desarrollado por BioBioChile

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile accedió a la petición del Centro de Alumnos para terminar un convenio que mantenía con la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Lo anterior, a propósito de la guerra de Israel en Gaza, donde han muerto ya más de 35.700 personas y unas 80.000 han resultado heridas, según las últimas cifras del Ministerio de Sanidad gazatí.

Al respecto, desde el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CEFH) de la Universidad de Chile, enviaron una carta el pasado viernes, exigiendo una serie de gestiones.

Entre ellas, pidieron un pronunciamiento frente a la situación que vive el pueblo palestino y a la existencia de acuerdos y convenios de cooperación suscritos por la casa de estudios con entidades universitarias israelíes.

Se trata de los convenios académicos con la Universidad de Tel Aviv de 1982 y con la Universidad Hebrea de Jerusalén de 1999.

Al respecto, desde el Decanato de la Facultad de Filosofía y Humanidades respondieron el pasado lunes con otra misiva donde anunció el término a su convenio académico con esta última institución.

“Condenamos enfáticamente la operación de exterminio de que ha sido objeto la población civil palestina durante los últimos meses por parte del ejército de Israel”, señala la carta.

“Resulta indesmentible que se trata de una acción de represalia indiscriminada y desproporcionada, que ha estado trágicamente acompañada de acciones de destrucción masiva de emplazamientos urbanos”, añade.

En ese sentido, se añade que “durante el año 1999, la Facultad de Filosofía y Humanidades estableció un acuerdo de cooperación académica con el Centro Internacional para la Enseñanza Universitaria de la Cultura Judía y el Instituto de Ciencias Judaicas de la Universidad Hebrea de Jerusalén”.

“No obstante, y dado que hace ya casi dos décadas que no ha tenido más actividad constatable, estamos en condiciones de declarar unilateralmente su pérdida de vigencia y darlo definitivamente de baja, con mayor razón si atendemos a los acontecimientos descritos en el punto anterior”, enfatizan.

“Al respecto, cabe consignar que la actual dirección del Centro de Estudios Judaicos, entidad que apoyara en su momento dicho acuerdo, ha expresado su entero consentimiento ante la decisión de suspenderlo definitivamente”, agregan.

Mientras que respecto al Acuerdo Marco de 1982 con la Universidad de Tel Aviv, el Decanato aseguró estar indagando la posibilidad de romperlo directamente.

“El día 24 de febrero del año 1982 se acordó por parte de autoridades de la Universidad de Chile y la Tel Aviv University un “Agreement” que expresaba el propósito de “reconocer los potenciales beneficios de mejorar y fortalecer los lazos culturales y científicos entre ellas”, donde la autoridad superior de la Facultad de Filosofía y Humanidades de ese momento (mencionada como Facultad de Filosofía y Letras en el documento) y su contraparte israelí suscribían sus términos de referencia”, explican.

“La situación presente del mencionado agreement nos resulta incierta, aunque se podría estimar que ha carecido de actividad constatable (…) Por esta razón, nos parece enteramente pertinente declarar su pérdida de vigencia debido a su prolongada inactividad. Sin embargo, en este caso particular procedería indagar y establecer previamente el alcance de la capacidad jurídica que como Facultad tendríamos para actuar de tal manera”, puntualizan.

Revisa el documento a continuación:

Al respecto, el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CEFH) valoró la decisión del Decanato.

No obstante, exigió una declaración pública en solidaridad con el pueblo palestino, así como estudiar la manera para terminar con el acuerdo suscrito con la Universidad de Tel Aviv.

Asimismo, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) Catalina Lufín, valoró el fin del convenio con la Universidad Hebrea de Jerusalén.

“Como estudiantes valoramos profundamente la vocación democrática y el respeto por los derechos humanos que ha demostrado el Decanato de la Facultad de Filosofía y Humanidades al cortar el convenio que tenía vigente con la Universidad Hebrea de Jerusalén”, señaló.

“Con este acto, fruto de las movilizaciones que hemos llevado estos días, nos convertimos en la primera universidad chilena en tomar esta determinación y esperamos que sirva como un impulso a los miles de universitarios que se movilizan a lo largo del mundo en solidaridad con el pueblo palestino”, apuntó la dirigente estudiantil.