Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
El presidente Boric ha tomado medidas contra Israel por el "genocidio" en Gaza, retirando a los agregados militares en Tel Aviv y anunciando la urgencia de un proyecto para prohibir la importación de productos de territorios ocupados. Estados Unidos muestra preocupación, con el secretario Rubio llamando al canciller Van Klaveren.
Durante los últimos días, han crecido las especulaciones sobre si el aumento de medidas que ha tomado la administración Boric contra Israel, por el “genocidio” que se está cometiendo en la Franja de Gaza, tendrá impactos en la relación con Estados Unidos, principalmente en la Visa Waiver.
Y es que el Presidente Gabriel Boric, previo a su cuenta pública, decidió -y así lo hizo- retirar a los agregados militares de Chile en Tel Aviv.
Al conocerse esa noticia, el mandatario recibió una llamada de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, la que no respondió, sino que la autoridad norteamericana fue derivada al canciller, Alberto Van Klaveren.
El motivo de la llamada abordar dos puntos: el asunto arancelario y la preocupación de la Casa Blanca por la posibilidad de que Chile pudiese romper relaciones diplomáticas con el país conducido por Benjamín Netanyahu.
“Fue una conversación en buenos términos”, transparentó el ministro Van Klaveren.
Sin embargo, quedó la sensación de que Estados Unidos está, efectivamente atento, a los movimientos de Chile respecto a lo que ocurre en Gaza.
Y pese a que las relaciones con Israel se mantienen, el jefe de Estado anunció dos medidas severas en su cuenta pública, después del llamado de Rubio. Se trata del patrocinio y la urgencia que pondrá al proyecto de ley que prohíbe la importación de productos producidos en territorios ilegalmente ocupados.
Así, instruyó a la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, que presente un plan de diversificación de nuestras relaciones comerciales en materia de defensa que para dejar de depender de la industria israelí en toda área.
Posibles impactos tras medidas de Chile contra Israel
Frente a este escenario, Alejandra Márquez, analista internacional de la Universidad de Talca, resaltó el lazo histórico e incuestionable entre EE.UU. e Israel.
Asimismo, y pese a que las autoridades nacionales han desestimado un quiebre las relaciones debido a los compromisos existentes y a otros aspectos, la experta señaló que “seguramente se presentará un escenario más vulnerable y susceptible para Chile”.
En ese sentido, hay académicos que advierten posibles impactos, con el país norteamericano, de las medidas anunciadas por el Presidente Boric.
Por ejemplo, Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, sostuvo que “la decisión de La Moneda de buscar una menor dependencia del equipamiento militar israelí, así como definir nuevos criterios para la importación de productos no militares desde Israel, sin duda que tiene consecuencias económicas y estratégicas”.
También, añadió que más allá del tema estrictamente bilateral, “aquí estamos viendo que hay otro actor que es Estados Unidos, un estrecho e histórico aliado de Israel, y que además, actualmente, tiene en la figura de Donald Trump, un estrecho aliado del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu”.
En esa línea, Rojas advirtió posibles decisiones de parte de EE.UU., que podrían impactar en esas relaciones, por ejemplo, comerciales: “Recordemos que hay un acuerdo de libre comercio vigente que Estados Unidos podría querer revisar de manera unilateral, tal como lo ha hecho el presidente Trump con otros países, como es el caso de México y Canadá”, planteó”, dijo, planteando también que está muy presente lo que ocurre con la Visa Waiver.
Con lo último coincide Francisco Vicencio, académico de la Universidad Alberto Hurtado, y quien indicó que Estados Unidos busca tratar de mitigar cualquier tipo de crítica y, sobre todo, el apoyo de la comunidad internacional en una suerte de blindaje hacia Israel.
“En ese contexto, la medida anunciada posiblemente también pueda ser considerada por Estados Unidos como excusa (…) particularmente el tema de la Visa Waiver, por un lado, y también por la imposición de aranceles que anunció el gobierno de Estados Unidos y que en la actualidad se encuentra bajo negociación”, señaló.
Sin embargo, dicha lectura no es compartida por el excanciller Ignacio Walker, quien sostuvo que hablar de consecuencias de este tipo es “hilar muy fino”.
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
El presidente Boric ha tomado medidas contra Israel por el "genocidio" en Gaza, retirando a los agregados militares en Tel Aviv y anunciando la urgencia de un proyecto para prohibir la importación de productos de territorios ocupados. Estados Unidos muestra preocupación, con el secretario Rubio llamando al canciller Van Klaveren.
Durante los últimos días, han crecido las especulaciones sobre si el aumento de medidas que ha tomado la administración Boric contra Israel, por el “genocidio” que se está cometiendo en la Franja de Gaza, tendrá impactos en la relación con Estados Unidos, principalmente en la Visa Waiver.
Y es que el Presidente Gabriel Boric, previo a su cuenta pública, decidió -y así lo hizo- retirar a los agregados militares de Chile en Tel Aviv.
Al conocerse esa noticia, el mandatario recibió una llamada de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, la que no respondió, sino que la autoridad norteamericana fue derivada al canciller, Alberto Van Klaveren.
El motivo de la llamada abordar dos puntos: el asunto arancelario y la preocupación de la Casa Blanca por la posibilidad de que Chile pudiese romper relaciones diplomáticas con el país conducido por Benjamín Netanyahu.
“Fue una conversación en buenos términos”, transparentó el ministro Van Klaveren.
Sin embargo, quedó la sensación de que Estados Unidos está, efectivamente atento, a los movimientos de Chile respecto a lo que ocurre en Gaza.
Y pese a que las relaciones con Israel se mantienen, el jefe de Estado anunció dos medidas severas en su cuenta pública, después del llamado de Rubio. Se trata del patrocinio y la urgencia que pondrá al proyecto de ley que prohíbe la importación de productos producidos en territorios ilegalmente ocupados.
Así, instruyó a la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, que presente un plan de diversificación de nuestras relaciones comerciales en materia de defensa que para dejar de depender de la industria israelí en toda área.
Posibles impactos tras medidas de Chile contra Israel
Frente a este escenario, Alejandra Márquez, analista internacional de la Universidad de Talca, resaltó el lazo histórico e incuestionable entre EE.UU. e Israel.
Asimismo, y pese a que las autoridades nacionales han desestimado un quiebre las relaciones debido a los compromisos existentes y a otros aspectos, la experta señaló que “seguramente se presentará un escenario más vulnerable y susceptible para Chile”.
En ese sentido, hay académicos que advierten posibles impactos, con el país norteamericano, de las medidas anunciadas por el Presidente Boric.
Por ejemplo, Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, sostuvo que “la decisión de La Moneda de buscar una menor dependencia del equipamiento militar israelí, así como definir nuevos criterios para la importación de productos no militares desde Israel, sin duda que tiene consecuencias económicas y estratégicas”.
También, añadió que más allá del tema estrictamente bilateral, “aquí estamos viendo que hay otro actor que es Estados Unidos, un estrecho e histórico aliado de Israel, y que además, actualmente, tiene en la figura de Donald Trump, un estrecho aliado del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu”.
En esa línea, Rojas advirtió posibles decisiones de parte de EE.UU., que podrían impactar en esas relaciones, por ejemplo, comerciales: “Recordemos que hay un acuerdo de libre comercio vigente que Estados Unidos podría querer revisar de manera unilateral, tal como lo ha hecho el presidente Trump con otros países, como es el caso de México y Canadá”, planteó”, dijo, planteando también que está muy presente lo que ocurre con la Visa Waiver.
Con lo último coincide Francisco Vicencio, académico de la Universidad Alberto Hurtado, y quien indicó que Estados Unidos busca tratar de mitigar cualquier tipo de crítica y, sobre todo, el apoyo de la comunidad internacional en una suerte de blindaje hacia Israel.
“En ese contexto, la medida anunciada posiblemente también pueda ser considerada por Estados Unidos como excusa (…) particularmente el tema de la Visa Waiver, por un lado, y también por la imposición de aranceles que anunció el gobierno de Estados Unidos y que en la actualidad se encuentra bajo negociación”, señaló.
Sin embargo, dicha lectura no es compartida por el excanciller Ignacio Walker, quien sostuvo que hablar de consecuencias de este tipo es “hilar muy fino”.