El fracaso de Estadio Seguro y el debate por idea de que Carabineros retorne al fútbol chileno

Publicado por Diego Álvarez Calvo
La información es de Daniela Ruiz-Tagle
visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

El gobierno del Presidente Gabriel Boric decidió poner fin al plan Estadio Seguro, calificándolo de "fracaso" tras la tragedia en el Estadio Monumental. El ministro Cordero justificó el cierre mencionando ineficacias en el diseño, cambios legislativos y evolución delictiva. Ahora, las barras bravas serán tratadas como organizaciones criminales. Se descartó el retorno de Carabineros a los estadios, generando debate. La oposición cuestiona otros programas similares y se busca reforzar la seguridad en eventos deportivos.

El gobierno del Presidente Gabriel Boric puso fin al plan Estadio Seguro tras calificarlo como un “fracaso”, luego de la tragedia registrada en las inmediaciones del Estadio Monumental.

La medida, según planteó el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, “formaba parte de las evaluaciones que nosotros (el Ejecutivo) estábamos haciendo”.

De esta manera, el cierre de la repartición se da a cuatro días de la muerte de un niño y una joven previo al partido de Colo-Colo y Fortaleza, de Brasil, por la Copa Libertadores.

¿Qué era Estadio Seguro?

Estadio Seguro se trata de una iniciativa que fue creada en 2011, bajo el primer gobierno de Sebastián Piñera, con la promesa de erradicar los delitos y la violencia en el fútbol profesional. Sin embargo, más de una década después, esos objetivos siguen sin cumplirse.

“Fue un fracaso”, sostuvo el ministro Cordero, quien indicó que el programa quedó obsoleto.

En ese sentido, argumentó que este fracaso se da por al menos, tres razones: un diseño de organización ineficaz; a cambios en la legislación sobre eventos masivos; y a la evolución de los comportamientos delictivos de los asistentes.

De esta manera, el secretario de Estado elevó el tono y aseguró que “lo que nosotros (en el gobierno) vamos a hacer es tratar a ese tipo de sujetos como lo que son: delincuentes que pertenecen a una organización criminal”.

¿Qué queda ahora?

El ministro Cordero explicó que, por ahora, no existirá otro plan que reemplace a Estadio Seguro, sino que a las barras bravas se les tratará como a cualquier otra organización criminal en cualquier otro ámbito.

Por su parte, la vocera (s), Aisén Etcheverry, indicó que a la luz del nuevo Ministerio de Seguridad es importante reconfigurar el foco.

En la misma línea, enfatizó en la importancia de “entender cómo se articulan los distintos actores para abordar los desafíos de la delincuencia en torno a este tipo de eventos”.

“En esa lógica se va a trabajar en colaboración con los distintos actores, con el Ministerio Público, con Carabineros, para precisamente establecer nuevas reglas”, agregó.

Así, en La Moneda precisaron que el buen funcionamiento de este tipo de eventos quedará a cargo de los distintos actores a cargo de la seguridad pública.

Lo anterior, en un espacio radicado en un departamento específico para el orden público y espectáculos masivos dentro del nuevo ministerio que lidera Luis Cordero.

De todas formas, hubo quienes apuntaron a que el cierre de Estadio Seguro no solucionaría totalmente el problema. Al respecto, la diputada, Marisela Santibáñez, instó a avanzar también en otro tipo de medidas.

Debate en torno a la presencia policial en el fútbol chileno

El senador José Miguel Durana (UDI) indicó que esta problemática abre una oportunidad para incorporar mayor tecnología y exigir más a los clubes en materia de seguridad.

Junto con eso, propuso avanzar en establecer como infraestructura crítica los partidos de alto riesgo. Es decir, que para aquellos encuentros de alta convocatoria exista presencia militar para el resguardo de la seguridad pública.

En este marco, entre parlamentarios -incluso oficialistas-, y en la propia concesionaria a cargo de la administración del Club Social y Deportivo Colo-Colo, en voz de su presidente, Aníbal Mosa, instaron por el retorno de Carabineros a los recintos deportivos.

Incluso algunas voces dirigenciales, como la de Jorge Contador, presidente de Coquimbo Unido, han planteado la posibilidad de asignar recursos económicos a las policías locales, siguiendo el modelo aplicado en Argentina.

No obstante, la idea de que Carabineros entre a los estadios fue descartada por Cordero. “Por ahora no forma parte de la estrategia, ni de corto ni mediano plazo, porque eso sería, en algún sentido, subsidiar las responsabilidades que hoy corresponden a los clubes”, sostuvo.

Posteriormente, reforzó este planteamiento, señalando que la reincorporación de la policía verde oliva a los estadios reflejaría un “fracaso” en la capacidad nacional de organizar eventos deportivos.

Aun así, el ministro separó lo anterior de las estrategias operativas de la policía para manejar eventos masivos de manera más efectiva, al estar sujetas -cada evaluación- al evento correspondiente.

En tanto, la diputada Lorena Fries (FA) comentó que sería un retroceso dejar que la institución policial entre a los estadios nuevamente, apelando por el avance en la regulación de la seguridad privada y tomando en cuenta la falta de personal policial en labores de terreno.

De todas formas, esto no significa que Carabineros no pueda entrar a los estadios, puesto a que lo pueden hacer frente a flagrancia de delitos, al ser informados por los guardias del recinto.

Ofensiva de oposición

Por otro lado, el fracaso Estadio Seguro abrió la puerta a algunos parlamentarios de oposición para consultar la cantidad de recursos inyectados en este programa, y si hay otros que no son efectivos, y siguen existiendo.

Tal es el caso del plan Calles Sin Violencia, medida ampliamente cuestionada por los sectores críticos del gobierno en materia de seguridad. Así lo planteó el diputado Andrés Longton (RN).

Sobre el punto, la vocera (s) Etcheverry respondió que hoy Chile posee mejores condiciones en materia de seguridad, aunque reconoció que aún queda mucho por avanzar.

“En un área donde no existen varitas mágicas que resuelvan el problema. El poder ver que estamos avanzando hacia una dirección que es positiva, sin duda, da cuenta de que el camino también es el correcto”, sostuvo la portavoz de Palacio.

De cara a futuros eventos, la conversación entre las autoridades y las policías consideró establecer una mayor cantidad de controles perimetrales, con revisiones más intensivas.

Esto como parte de una estrategia de la cual deberá dar cuenta el ministro Cordero esta tarde ante la subcomisión de Crimen Organizado de la Cámara de Diputados.

A raíz de la discusión que propició la contingencia, la sesión tendrá como fin “analizar el crimen organizado y el uso del deporte como contexto de organización criminal”, en una instancia a la que están citados el ministro Cordero y el presidente de la ANFP, Pablo Milad.

    visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile

El gobierno del Presidente Gabriel Boric decidió poner fin al plan Estadio Seguro, calificándolo de "fracaso" tras la tragedia en el Estadio Monumental. El ministro Cordero justificó el cierre mencionando ineficacias en el diseño, cambios legislativos y evolución delictiva. Ahora, las barras bravas serán tratadas como organizaciones criminales. Se descartó el retorno de Carabineros a los estadios, generando debate. La oposición cuestiona otros programas similares y se busca reforzar la seguridad en eventos deportivos.

El gobierno del Presidente Gabriel Boric puso fin al plan Estadio Seguro tras calificarlo como un “fracaso”, luego de la tragedia registrada en las inmediaciones del Estadio Monumental.

La medida, según planteó el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, “formaba parte de las evaluaciones que nosotros (el Ejecutivo) estábamos haciendo”.

De esta manera, el cierre de la repartición se da a cuatro días de la muerte de un niño y una joven previo al partido de Colo-Colo y Fortaleza, de Brasil, por la Copa Libertadores.

¿Qué era Estadio Seguro?

Estadio Seguro se trata de una iniciativa que fue creada en 2011, bajo el primer gobierno de Sebastián Piñera, con la promesa de erradicar los delitos y la violencia en el fútbol profesional. Sin embargo, más de una década después, esos objetivos siguen sin cumplirse.

“Fue un fracaso”, sostuvo el ministro Cordero, quien indicó que el programa quedó obsoleto.

En ese sentido, argumentó que este fracaso se da por al menos, tres razones: un diseño de organización ineficaz; a cambios en la legislación sobre eventos masivos; y a la evolución de los comportamientos delictivos de los asistentes.

De esta manera, el secretario de Estado elevó el tono y aseguró que “lo que nosotros (en el gobierno) vamos a hacer es tratar a ese tipo de sujetos como lo que son: delincuentes que pertenecen a una organización criminal”.

¿Qué queda ahora?

El ministro Cordero explicó que, por ahora, no existirá otro plan que reemplace a Estadio Seguro, sino que a las barras bravas se les tratará como a cualquier otra organización criminal en cualquier otro ámbito.

Por su parte, la vocera (s), Aisén Etcheverry, indicó que a la luz del nuevo Ministerio de Seguridad es importante reconfigurar el foco.

En la misma línea, enfatizó en la importancia de “entender cómo se articulan los distintos actores para abordar los desafíos de la delincuencia en torno a este tipo de eventos”.

“En esa lógica se va a trabajar en colaboración con los distintos actores, con el Ministerio Público, con Carabineros, para precisamente establecer nuevas reglas”, agregó.

Así, en La Moneda precisaron que el buen funcionamiento de este tipo de eventos quedará a cargo de los distintos actores a cargo de la seguridad pública.

Lo anterior, en un espacio radicado en un departamento específico para el orden público y espectáculos masivos dentro del nuevo ministerio que lidera Luis Cordero.

De todas formas, hubo quienes apuntaron a que el cierre de Estadio Seguro no solucionaría totalmente el problema. Al respecto, la diputada, Marisela Santibáñez, instó a avanzar también en otro tipo de medidas.

Debate en torno a la presencia policial en el fútbol chileno

El senador José Miguel Durana (UDI) indicó que esta problemática abre una oportunidad para incorporar mayor tecnología y exigir más a los clubes en materia de seguridad.

Junto con eso, propuso avanzar en establecer como infraestructura crítica los partidos de alto riesgo. Es decir, que para aquellos encuentros de alta convocatoria exista presencia militar para el resguardo de la seguridad pública.

En este marco, entre parlamentarios -incluso oficialistas-, y en la propia concesionaria a cargo de la administración del Club Social y Deportivo Colo-Colo, en voz de su presidente, Aníbal Mosa, instaron por el retorno de Carabineros a los recintos deportivos.

Incluso algunas voces dirigenciales, como la de Jorge Contador, presidente de Coquimbo Unido, han planteado la posibilidad de asignar recursos económicos a las policías locales, siguiendo el modelo aplicado en Argentina.

No obstante, la idea de que Carabineros entre a los estadios fue descartada por Cordero. “Por ahora no forma parte de la estrategia, ni de corto ni mediano plazo, porque eso sería, en algún sentido, subsidiar las responsabilidades que hoy corresponden a los clubes”, sostuvo.

Posteriormente, reforzó este planteamiento, señalando que la reincorporación de la policía verde oliva a los estadios reflejaría un “fracaso” en la capacidad nacional de organizar eventos deportivos.

Aun así, el ministro separó lo anterior de las estrategias operativas de la policía para manejar eventos masivos de manera más efectiva, al estar sujetas -cada evaluación- al evento correspondiente.

En tanto, la diputada Lorena Fries (FA) comentó que sería un retroceso dejar que la institución policial entre a los estadios nuevamente, apelando por el avance en la regulación de la seguridad privada y tomando en cuenta la falta de personal policial en labores de terreno.

De todas formas, esto no significa que Carabineros no pueda entrar a los estadios, puesto a que lo pueden hacer frente a flagrancia de delitos, al ser informados por los guardias del recinto.

Ofensiva de oposición

Por otro lado, el fracaso Estadio Seguro abrió la puerta a algunos parlamentarios de oposición para consultar la cantidad de recursos inyectados en este programa, y si hay otros que no son efectivos, y siguen existiendo.

Tal es el caso del plan Calles Sin Violencia, medida ampliamente cuestionada por los sectores críticos del gobierno en materia de seguridad. Así lo planteó el diputado Andrés Longton (RN).

Sobre el punto, la vocera (s) Etcheverry respondió que hoy Chile posee mejores condiciones en materia de seguridad, aunque reconoció que aún queda mucho por avanzar.

“En un área donde no existen varitas mágicas que resuelvan el problema. El poder ver que estamos avanzando hacia una dirección que es positiva, sin duda, da cuenta de que el camino también es el correcto”, sostuvo la portavoz de Palacio.

De cara a futuros eventos, la conversación entre las autoridades y las policías consideró establecer una mayor cantidad de controles perimetrales, con revisiones más intensivas.

Esto como parte de una estrategia de la cual deberá dar cuenta el ministro Cordero esta tarde ante la subcomisión de Crimen Organizado de la Cámara de Diputados.

A raíz de la discusión que propició la contingencia, la sesión tendrá como fin “analizar el crimen organizado y el uso del deporte como contexto de organización criminal”, en una instancia a la que están citados el ministro Cordero y el presidente de la ANFP, Pablo Milad.