Flanco por traspasos de Corfo aún no cierra pese a explicaciones de ministro Marcel y Javiera Martínez

Publicado por Diego Álvarez Calvo
La información es de Néstor Aburto y Francisco Gutierrez
visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, ofrecieron un punto de prensa que duró cerca de 45 minutos para abordar los millonarios traspasos de la Corfo al Tesoro Público en 2023, luego de un reportaje que reveló la operación. Marcel defendió la legalidad de los traspasos, explicando que se realizaron dentro del marco legal y permitieron evitar pérdidas para el patrimonio público. Martínez también se refirió a la polémica, argumentando que los recursos de Corfo son parte de las arcas fiscales. A pesar de los intentos de explicación, la oposición continuó criticando la operación, generando opiniones divididas en el oficialismo.

Poco menos de 45 minutos duró el punto de prensa con el que el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, intentaron cerrar el flanco por los billonarios traspasos de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) al Tesoro Público, en 2023. Sin embargo, este continúa abierto.

Todo esto, luego de un reportaje publicado por The Clinic, que reveló la operación mencionada. Esta situación obligó al Ejecutivo a realizar un control de daños inicial, no logrando su cometido, por lo que tuvo que dar un paso al frente el jefe de la billetera fiscal.

La explicación de Marcel y Martínez por traspasos de Corfo

De esta manera, el recién pasado jueves, se citó a un punto de prensa en “La Ruca”, la sala de prensa del Ministerio de Hacienda, espacio en el que, en ese momento, se mantenía la expectación periodística.

Una vez que se paró frente a los micrófonos, el ministro Marcel inició su intervención calificando las reacciones a estos traspasos como “destempladas” y apuntó contra el “tono de denuncia” de denuncia del reportaje que instaló esta discusión.

Asimismo, indicó que entre 2022 y 2023 se logró recaudar cerca de 5,4 billones de pesos adicionales producto del precio del litio. Por aquello, según dijo, se solicitó a la Corfo integrar 3,4 billones de ese total al Tesoro Público. Es decir, 2 billones de pesos menos de lo que ingresó por el mineral.

Posteriormente, el titular de Hacienda aseguró que estos traspasos se realizaron dentro del marco legal, explicando que “durante el año 2023 hubo otros componentes de ingreso que fueron menores a lo presupuestado; y los mayores ingresos del litio compensaron esos menores ingresos en otras partes de la recaudación”.

En la misma línea, planteó que, “lejos de deteriorar el patrimonio público, esta es una operación que permitió evitar una pérdida para el patrimonio público, que permitió, en el año 2023, una ejecución del presupuesto que cumplió todas las metas que se habían fijado ese año”.

Además, al ser consultado sobre las críticas a la directora de Presupuesto, Javiera Martinez, el jefe ministerial señaló que “se está pidiendo su salida por hacer lo correcto”.

Por otro lado, la propia Martínez, también, tomó la palabra y argumentó que existe una confusión en la discusión, puesto que los recursos de Corfo son de las arcas fiscales, y no algo distinto a este patrimonio.

De la misma forma, se refirió a los cuestionamientos en su contra y los llamados que solicitan su renuncia, apuntando a que, “sobre todo, los políticos de oposición tienen derecho a exigir rendiciones de cuentas a las autoridades (…) Ahora, yo creo que es complejo cuando se hacen se exigen rendiciones de cuentas con información difusa o mala información, provoca un debate que tiende a confundir a la ciudadanía”.

Diseño de La Moneda para contener polémica

En tanto, en medio de esta polémica, el ministro Marcel acababa de terminar sus vacaciones el día miércoles y figuraba con días libres este jueves y viernes, planificación que tuvo que interrumpir por una estrategia que no fue al azar.

Lo anterior, ya que en La Moneda buscaban reforzar el diseño inicial, que defendía la transparencia del proceso.

Lo cierto es que en el Gobierno generó preocupación el impacto de la operación en la imagen de su equipo económico, pese a considerar que el traspaso no implicó ningún tipo de irregularidad.

Todo esto en un contexto que el gobierno ha enfrentado en más de una ocasión con la oposición, sector desde donde han cuestionado la gestión del titular de Hacienda, quien sigue siendo una de las personalidades con mayor aprobación de la administración del Presidente Gabriel Boric.

La defensa a la probidad del proceso se acompañó con una declaración de Corfo, organismo que aseguró que los traspasos a Hacienda no implicaron pérdida patrimonial.

Así, se precisó que la operación se realizó de manera gradual y estratégica para evitar pérdidas de capital y se indicó que, incluso, el patrimonio actual supera los niveles previos a este Gobierno.

Además, el ministro de Economía, Nicolás Grau, también reforzó el diseño del Ejecutivo, ya que, en conversación con Radio ADN, acusó que se han viralizado “muchas fake news” con relación al caso.

Flanco continúa abierto

A pesar de todo, ni los más de 40 minutos de punto de prensa, ni el diseño para contener la polémica, lograron cerrar el flanco abierto.

De hecho, la oposición continuó arremetiendo contra la operación. Por ejemplo, el diputado y secretario general de la UDI, Juan Antonio Coloma, sostuvo que “cuando el ministro Marcel nos da este tipo de argumentos, cólo cabe decir que aumenta el despilfarro, que no saben usar los recursos”.

En la misma línea, el diputado e integrante de la comisión de Hacienda, Frank Sauerbaum (RN), indicó que “hay una clara tendencia, que es muy peligrosa, en el manejo de las finanzas públicas”.

“El Consejo Fiscal Autónomo ha sido muy claro en recomendar que, preferentemente, los ingresos extraordinarios del litio vayan necesariamente a ahorros para periodos de vacas flacas. Esto no se hizo, y se utilizaron para cuadrar la caja”, agregó.

Por otra parte, este escenario causó opiniones divididas en el oficialismo. Por un lado, hay quienes defendieron la probidad de la operación, como el diputado Boris Barrera (PC), quien señaló que “lo que hay que hacer en el fondo es tratar de informar a la ciudadanía que esto se hace y que los recursos se ocupan en distintas necesidades”.

Asimismo, su par en la Cámara Baja, Jaime Naranjo (PS), valoró que el ministro Marcel “haya salido a respaldar a la directora de Presupuesto, ya que, evidentemente, ha habido una campaña de descalificaciones”.

Sin embargo, también hay quienes levantaron consignas de preocupación. Por ejemplo, la diputada y jefa de bancada independiente-PPD, Camila Musante, planteó que “más allá de la permanencia de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, creo que tenemos que preguntarnos si los reiterados errores (…) Evidencian o no una gestión que está siendo lo suficientemente transparente”.

Además, el senador y presidente de la comisión de Minería y Energía, Juan Luis Castro (PS), sostuvo que los traspasos “están dentro del marco legal vigente”.

Pero, añadió que “el punto es lo que generar la señal de tener que enajenar o vender activos (…) La estrechez fiscal se está notando al máximo”.

De todas formas, el ministro Marcel indicó que toda la información respecto al traspaso y uso de los recursos se entregó a Contraloría, en el marco de la investigación que realizará el ente fiscalizador para definir si se actuó, o no, conforme al marco legal.

La apertura de la indagatoria fue valorada por el propio secretario de Estado, quien señaló que esto “va a permitir que una institución independiente y respetada provea una opinión técnica alejada de la coyuntura política, cada vez más tensionada por la proximidad de los procesos electorales de fin de año”.

    visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile

El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, ofrecieron un punto de prensa que duró cerca de 45 minutos para abordar los millonarios traspasos de la Corfo al Tesoro Público en 2023, luego de un reportaje que reveló la operación. Marcel defendió la legalidad de los traspasos, explicando que se realizaron dentro del marco legal y permitieron evitar pérdidas para el patrimonio público. Martínez también se refirió a la polémica, argumentando que los recursos de Corfo son parte de las arcas fiscales. A pesar de los intentos de explicación, la oposición continuó criticando la operación, generando opiniones divididas en el oficialismo.

Poco menos de 45 minutos duró el punto de prensa con el que el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, intentaron cerrar el flanco por los billonarios traspasos de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) al Tesoro Público, en 2023. Sin embargo, este continúa abierto.

Todo esto, luego de un reportaje publicado por The Clinic, que reveló la operación mencionada. Esta situación obligó al Ejecutivo a realizar un control de daños inicial, no logrando su cometido, por lo que tuvo que dar un paso al frente el jefe de la billetera fiscal.

La explicación de Marcel y Martínez por traspasos de Corfo

De esta manera, el recién pasado jueves, se citó a un punto de prensa en “La Ruca”, la sala de prensa del Ministerio de Hacienda, espacio en el que, en ese momento, se mantenía la expectación periodística.

Una vez que se paró frente a los micrófonos, el ministro Marcel inició su intervención calificando las reacciones a estos traspasos como “destempladas” y apuntó contra el “tono de denuncia” de denuncia del reportaje que instaló esta discusión.

Asimismo, indicó que entre 2022 y 2023 se logró recaudar cerca de 5,4 billones de pesos adicionales producto del precio del litio. Por aquello, según dijo, se solicitó a la Corfo integrar 3,4 billones de ese total al Tesoro Público. Es decir, 2 billones de pesos menos de lo que ingresó por el mineral.

Posteriormente, el titular de Hacienda aseguró que estos traspasos se realizaron dentro del marco legal, explicando que “durante el año 2023 hubo otros componentes de ingreso que fueron menores a lo presupuestado; y los mayores ingresos del litio compensaron esos menores ingresos en otras partes de la recaudación”.

En la misma línea, planteó que, “lejos de deteriorar el patrimonio público, esta es una operación que permitió evitar una pérdida para el patrimonio público, que permitió, en el año 2023, una ejecución del presupuesto que cumplió todas las metas que se habían fijado ese año”.

Además, al ser consultado sobre las críticas a la directora de Presupuesto, Javiera Martinez, el jefe ministerial señaló que “se está pidiendo su salida por hacer lo correcto”.

Por otro lado, la propia Martínez, también, tomó la palabra y argumentó que existe una confusión en la discusión, puesto que los recursos de Corfo son de las arcas fiscales, y no algo distinto a este patrimonio.

De la misma forma, se refirió a los cuestionamientos en su contra y los llamados que solicitan su renuncia, apuntando a que, “sobre todo, los políticos de oposición tienen derecho a exigir rendiciones de cuentas a las autoridades (…) Ahora, yo creo que es complejo cuando se hacen se exigen rendiciones de cuentas con información difusa o mala información, provoca un debate que tiende a confundir a la ciudadanía”.

Diseño de La Moneda para contener polémica

En tanto, en medio de esta polémica, el ministro Marcel acababa de terminar sus vacaciones el día miércoles y figuraba con días libres este jueves y viernes, planificación que tuvo que interrumpir por una estrategia que no fue al azar.

Lo anterior, ya que en La Moneda buscaban reforzar el diseño inicial, que defendía la transparencia del proceso.

Lo cierto es que en el Gobierno generó preocupación el impacto de la operación en la imagen de su equipo económico, pese a considerar que el traspaso no implicó ningún tipo de irregularidad.

Todo esto en un contexto que el gobierno ha enfrentado en más de una ocasión con la oposición, sector desde donde han cuestionado la gestión del titular de Hacienda, quien sigue siendo una de las personalidades con mayor aprobación de la administración del Presidente Gabriel Boric.

La defensa a la probidad del proceso se acompañó con una declaración de Corfo, organismo que aseguró que los traspasos a Hacienda no implicaron pérdida patrimonial.

Así, se precisó que la operación se realizó de manera gradual y estratégica para evitar pérdidas de capital y se indicó que, incluso, el patrimonio actual supera los niveles previos a este Gobierno.

Además, el ministro de Economía, Nicolás Grau, también reforzó el diseño del Ejecutivo, ya que, en conversación con Radio ADN, acusó que se han viralizado “muchas fake news” con relación al caso.

Flanco continúa abierto

A pesar de todo, ni los más de 40 minutos de punto de prensa, ni el diseño para contener la polémica, lograron cerrar el flanco abierto.

De hecho, la oposición continuó arremetiendo contra la operación. Por ejemplo, el diputado y secretario general de la UDI, Juan Antonio Coloma, sostuvo que “cuando el ministro Marcel nos da este tipo de argumentos, cólo cabe decir que aumenta el despilfarro, que no saben usar los recursos”.

En la misma línea, el diputado e integrante de la comisión de Hacienda, Frank Sauerbaum (RN), indicó que “hay una clara tendencia, que es muy peligrosa, en el manejo de las finanzas públicas”.

“El Consejo Fiscal Autónomo ha sido muy claro en recomendar que, preferentemente, los ingresos extraordinarios del litio vayan necesariamente a ahorros para periodos de vacas flacas. Esto no se hizo, y se utilizaron para cuadrar la caja”, agregó.

Por otra parte, este escenario causó opiniones divididas en el oficialismo. Por un lado, hay quienes defendieron la probidad de la operación, como el diputado Boris Barrera (PC), quien señaló que “lo que hay que hacer en el fondo es tratar de informar a la ciudadanía que esto se hace y que los recursos se ocupan en distintas necesidades”.

Asimismo, su par en la Cámara Baja, Jaime Naranjo (PS), valoró que el ministro Marcel “haya salido a respaldar a la directora de Presupuesto, ya que, evidentemente, ha habido una campaña de descalificaciones”.

Sin embargo, también hay quienes levantaron consignas de preocupación. Por ejemplo, la diputada y jefa de bancada independiente-PPD, Camila Musante, planteó que “más allá de la permanencia de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, creo que tenemos que preguntarnos si los reiterados errores (…) Evidencian o no una gestión que está siendo lo suficientemente transparente”.

Además, el senador y presidente de la comisión de Minería y Energía, Juan Luis Castro (PS), sostuvo que los traspasos “están dentro del marco legal vigente”.

Pero, añadió que “el punto es lo que generar la señal de tener que enajenar o vender activos (…) La estrechez fiscal se está notando al máximo”.

De todas formas, el ministro Marcel indicó que toda la información respecto al traspaso y uso de los recursos se entregó a Contraloría, en el marco de la investigación que realizará el ente fiscalizador para definir si se actuó, o no, conforme al marco legal.

La apertura de la indagatoria fue valorada por el propio secretario de Estado, quien señaló que esto “va a permitir que una institución independiente y respetada provea una opinión técnica alejada de la coyuntura política, cada vez más tensionada por la proximidad de los procesos electorales de fin de año”.