Día mundial del Alzheimer: Geriatra explica cómo identificar síntomas y prevenir la enfermedad

visitas

Este 21 de septiembre se conmemora el día internacional del Alzheimer, una enfermedad degenerativa dentro de las patologías mentales y que actualmente en Chile tiene a cerca de 180 mil personas afectadas.

Lo más grave que para 2050 se proyecta que la cifra aumente a 600.000, lo que se daría en gran parte por el envejecimiento de la población a nivel mundial y justamente es en este grupo donde más prevalece y se acentúa el Alzheimer.

Para profundizar más del tema y conocer cómo identificar los síntomas del Alzheimer, conversamos con la Geriatra de Redsalud de Vitacura, Adriana Lopez. Revisa la entrevista completa en Expreso PM.

Lee también...

Síntomas y heredabilidad

“Los principales síntomas son conductas que van variando según el paciente. Es una patología neuro degenerativa y va progresivamente avanzando y comprometiendo la funcionalidad de la personas. Es la demencia más frecuente”, sostuvo.

Pese a que uno de los síntomas más reconocidos es la perdida de la memoria, también se ve involucrada la funcionalidad física y cognitiva. “La enfermedad como tal es neurodegenerativa pero se pueden controlar factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión y los estados de animo”.

Y respecto al factor hereditario del Alzheimer, la profesional indicó que: “Se presenta con mayor frecuencia en el adulto mayor. Tiene un cierto grado de heredabilidad pero no un 100% y se puede disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad“.

“Tratamos de sugerir el envejecimiento favorable y las conductas de salud que pueden disminuir los factores de riesgo”, destacó.

Factores protectores y prevención

La doctora es enfática en que la prevención de la enfermedad debe ir acompañada de un chequeo médico anual previo a los 60 años, más aún cuando hayan casos detectados en el grupo familiar.

“En general el manejo tiene dos pilares y el más potente es el manejo no farmacológico e interdisciplinario. Ahí nosotros trabajamos con kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, enfermeras y terapeutas ocupaciones”, dijo.

Y además, añadió: “Vamos desarrollando actividades que mantengan la funcionalidad y estimulen la parte cognitiva y eso tiene más comprobación que los fármacos de hoy”.

“Dependiendo de que áreas del cerebro están afectadas un terapeuta ocupacional puede determinar las actividades a realizar ya que no son las mismas para todos los pacientes”, subrayó.

Mantener un estilo de vida saludable y buenos hábitos será fundamental para disminuir el padecimiento del Alzheimer y justamente por eso, el rol que juegan los cercanos a quienes sufren esta patología será fundamental para el tratamiento paliativo.

    visitas

Este 21 de septiembre se conmemora el día internacional del Alzheimer, una enfermedad degenerativa dentro de las patologías mentales y que actualmente en Chile tiene a cerca de 180 mil personas afectadas.

Lo más grave que para 2050 se proyecta que la cifra aumente a 600.000, lo que se daría en gran parte por el envejecimiento de la población a nivel mundial y justamente es en este grupo donde más prevalece y se acentúa el Alzheimer.

Para profundizar más del tema y conocer cómo identificar los síntomas del Alzheimer, conversamos con la Geriatra de Redsalud de Vitacura, Adriana Lopez. Revisa la entrevista completa en Expreso PM.

Lee también...

Síntomas y heredabilidad

“Los principales síntomas son conductas que van variando según el paciente. Es una patología neuro degenerativa y va progresivamente avanzando y comprometiendo la funcionalidad de la personas. Es la demencia más frecuente”, sostuvo.

Pese a que uno de los síntomas más reconocidos es la perdida de la memoria, también se ve involucrada la funcionalidad física y cognitiva. “La enfermedad como tal es neurodegenerativa pero se pueden controlar factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión y los estados de animo”.

Y respecto al factor hereditario del Alzheimer, la profesional indicó que: “Se presenta con mayor frecuencia en el adulto mayor. Tiene un cierto grado de heredabilidad pero no un 100% y se puede disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad“.

“Tratamos de sugerir el envejecimiento favorable y las conductas de salud que pueden disminuir los factores de riesgo”, destacó.

Factores protectores y prevención

La doctora es enfática en que la prevención de la enfermedad debe ir acompañada de un chequeo médico anual previo a los 60 años, más aún cuando hayan casos detectados en el grupo familiar.

“En general el manejo tiene dos pilares y el más potente es el manejo no farmacológico e interdisciplinario. Ahí nosotros trabajamos con kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, enfermeras y terapeutas ocupaciones”, dijo.

Y además, añadió: “Vamos desarrollando actividades que mantengan la funcionalidad y estimulen la parte cognitiva y eso tiene más comprobación que los fármacos de hoy”.

“Dependiendo de que áreas del cerebro están afectadas un terapeuta ocupacional puede determinar las actividades a realizar ya que no son las mismas para todos los pacientes”, subrayó.

Mantener un estilo de vida saludable y buenos hábitos será fundamental para disminuir el padecimiento del Alzheimer y justamente por eso, el rol que juegan los cercanos a quienes sufren esta patología será fundamental para el tratamiento paliativo.