Investigadores de la Universidad Estatal de Nueva York, Universidad de Buffalo, y el Centro Integral de Cáncer Roswell Park informaron esta semana la creación de un embrión de ratón que posee un 4% de células humanas injertadas. Según explicaron, la elaboración de una especie híbrida de este tipo tendría como objetivo consolidar nuevos tratamientos contra enfermedades.

Los datos fueron expuestos en la revista científica Science Advances, donde precisaron que este embrión de rata es el que tiene el mayor número de células humanas jamás vistas en un animal.

La especie fue calificada como una “quimera humano-animal”, ya que en un solo organismo fueron unidas dos tipos de células; una propia de la especie animal y aquellas que corresponden a humanos.

De acuerdo a la investigación, en estos embriones de ratón se pueden generar miles de tipos de células humanas, a un ritmo mucho mayor que en el caso de las propias personas.

Aquello, indican, representa grandes esperanzas en los análisis de posibles tratamientos para enfermedades de todo tipo; entre las que se incluyó el Covid-19, que tiene en alerta a toda la humanidad.

Células humanas en verde
Células humanas en verde

Sobre esto se refirió el científico Jian Feng, profesor de Fisiología y Biofísica en la Universidad de Buffalo y creador de los análisis, quien sostuvo que esto es un gran avance en el campo de la lucha contra las enfermedades actuales.

“Es posible generar muchos tipos de células humanas maduras en embriones de ratón, que podrían usarse para producir células, tejidos u órganos para tratar enfermedades”, sostuvo.

El analista indicó que se inyectaron de 10 a 12 células madre humanas en embriones de ratones en desarrollo. Tras eso, sólo bastaron 17 días para que estas se convirtieran en millones de células maduras, entre ellas los glóbulos rojos humanos y las células oculares.

Para el experto, esto constituiría un gran avance, si se considera que los embriones humanos demoran ocho semanas en generar las mismas células.

“Estas observaciones sugieren que el mecanismo que especifica el tiempo de desarrollo puede cambiarse. Con esta implicación, habrá descubrimientos más dramáticos en el futuro”, sostuvo.

Embrión de ratón injertado
Embrión de ratón injertado

En conversación con CNN, Feng sostuvo que la investigación está en la etapa inicial, por lo que se necesitan más estudios. No obstante, dejó en claro que la compatibilidad de células humanas en ratones podría tener una serie de posibles aplicaciones.

Entre ellas, indica, está el hecho de generar modelos de ratón para estudiar enfermedades humanas. También estaría la posibilidad de desarrollar células inmunes humanas o células respiratorias.

“Tales ratones quiméricos serían muy útiles para estudiar el covid-19, que afecta gravemente a los humanos, pero apenas afecta a los ratones”, indicó el académico.

“Otro ejemplo podría ser la malaria, en la que el patógeno infecta específicamente los glóbulos rojos humanos a través de una picadura de mosquito. Si podemos hacer un ratón con aún más glóbulos rojos humanos, sería un muy buen modelo para estudiar la malaria”, agregó.

Hay que señalar que las denominadas quimeras humano-animales son objeto de constante debate ético en el mundo científico, ya que muchos expertos sostienen que hay riesgos para los animales que deben estudiarse a fondo.

“Las posibilidades tienen a muchos investigadores llenos de emoción. Pero también plantean serios dilemas éticos sobre el estado moral de estos animales parcialmente humanos”, detalló en 2017 una neurocientífica estadounidense y defensora de animales llamada Lori Marino.