La lucha del fútbol femenino chileno por seguir creciendo: un partido que (todavía) está empezando

Créditos: CONTEXTO | Agencia Uno

Domingo 08 marzo de 2020 | Publicado a las 08:00 · Actualizado a las 08:01

visitas
visitas

Una histórica clasificación a la Copa Mundial Femenina Francia 2019, varias futbolistas chilenas en equipos de Europa y la realización de los primeros contratos profesionales por parte de algunos equipos chilenos con sus jugadoras, han marcado los últimos tres años del fútbol femenino nacional. Sin embargo, pese a estos avances, aún se está lejos de las características profesionales que tienen sus pares masculinos.

A mediados de enero de este año, Colo Colo informó que su rama de fútbol femenino comenzaría a ser profesional, luego que la idea fuera aprobada por el directorio de la concesionaria. “Queremos marcar un antes y un después con este hecho”, señaló en aquella oportunidad Anibal Mosa.

Este anuncio incluyó la realización de contratos profesionales con todas sus jugadoras. No obstante, Colo Colo no es el primer equipo del fútbol chileno en implementar una medida de este tipo. En febrero de 2019, Santiago Morning anunció que siete de sus jugadoras contarían con los primeros contratos profesionales de este deporte a nivel nacional.

Sin embargo, aquello no se replica en todos los equipos de fútbol femenino chileno, ya que la mayoría de las jugadoras no recibe sueldo -algunas solo un aporte económico-, por lo que deben compatibilizar los entrenamientos y partidos con sus estudios y trabajos.

Además, a diferencia del fútbol masculino, no siempre pueden utilizar las canchas principales que usan comúnmente sus equipos o no pueden entrenar todos los días de la semana.

Realidades dispares

Por disposición del nuevo reglamento de la Conmebol, desde 2019 los equipos que participen en torneos internacionales -como las copas Libertadores o Sudamericana- deben tener una rama femenina. Actualmente, el Campeonato Femenino 2020 cuenta con dos divisiones -Primera División y Primera B- para la serie Adulta y Sub 17 en los que participan 33 equipos con realidades dispares.

Desde la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol (Anjuff) -organización que se constituyó en 2016-, su directora Iona Rothfeld explicó a BioBioChile que “se ha mejorado muchísimo a nivel de selección, pero creo que nos falta mucho todavía a nivel local”.

La Anjuff fue creada por un grupo de jugadoras del medio local en 2016 como respuesta al estancamiento que vivía el fútbol femenino en el país, para poder regularizar y mejorar sus condiciones, junto a posicionarlo en un nivel competitivo y defender sus derechos. Entre sus labores, se han dedicado a visibilizar los problemas existentes y buscar mejorar para las futbolistas.

Con respecto las mejoras que han existido, Rothfeld señaló que “creo que recién ahora se están viendo más avances en cuanto a las condiciones que ofrecen los equipos para las jugadoras y aún así soy muy pocos los clubes”.

“Santiago Morning y Colo Colo han anunciado y profesionalizado a sus jugadoras. Les ofrecen contratos, tienen garantías para poder desarrollarse como profesionales porque les entregan esas condiciones, pero el resto de los clubes han avanzado -a nuestro parecer- muy lentamente”, acusó.

Colo Colo Femenino
Ailen Díaz | Agencia Uno

En tanto, la actual defensa de Fernández Vial -quien antes jugó por la Universidad Austral en el campeonato-, Norma Castillo señaló que en general en los equipos femeninos el avance “ha sido lento en comparación al apoyo a las cadetes de los varones (…) Cómo por los varones se pueden hacer tantas cosas y por el fútbol femenino no. Esa es como la pregunta que se hacen todas”.

Además, recordó que cuando jugaba en Universidad Austral -desde 2012 a 2016- solían entrenar dos veces por semana, lo cual catalogó como “demasiado poco para obtener logros. Igual clasificamos dos veces a playoff, pero fue netamente gracias a nuestro esfuerzo de ponerle esos únicos dos días de entrenamiento”.

Uso de cancha principal y entrenamientos

De acuerdo a los datos de la Anjuff, durante la primera rueda de la Primera División 2019 Adulta solo 17 de 91 partidos -equivalente al 18,6%- se jugaron en la cancha principal del equipo de fútbol correspondiente.

De esta manera, en al menos una oportunidad, solo Audax Italiano, Club Deportes Iquique-CODE, Colo Colo, Santiago Morning, Universidad de Chile, Fernández Vial, Deportes Temuco, Santiago Wanderers y Deportes Antofagasta, pudieron utilizar la cancha principal de sus clubes, incluso en algunos casos como preliminares a sus pares masculinos.

Fútbol femenino
Anjuff

Una de las futbolistas que pudo jugar una vez en la cancha principal de su equipo fue la defensa Norma Castillo, quien disputó un encuentro contra Universidad Católica en el Estadio Ester Roa Rebolledo de Concepción. Sobre esa instancia, señaló que “era emocionante por el nivel de estadio, por las personas que habían pasado por ahí y fue más orgulloso jugar ahí por las niñas que ya no estaban (en el club) y nos fueron a ver al camarín”.

Sobre este tema, Rothfeld señaló que “hay muchos equipos que nunca prestan su cancha, ni la uno ni la dos. Entonces las jugadoras terminan en canchas arrendadas que no tienen las condiciones o están en muy mal estado o con pasto sintético en mal estado que aumenta la probabilidad de lesiones. No son condiciones dignas, ni las mejores para poder desarrollarnos como futbolistas”.

Por otro lado, Colo Colo anunció que todos los partidos de local de su rama femenina se realizarán desde este año en la cancha principal del Estadio Monumental, al igual que el primer equipo masculino

Además, desde la Anjuff acusan que no todos los equipos pueden entrenar diariamente como lo hacen en el fútbol masculino. Ante esto y para conocer detalladamente la realidad de todos los clubes, es que desde el organismo se encuentran trabajando en una “Radiografía del Fútbol Femenino”, con la que se busca visitar en terreno a todos los clubes para así tener una mayor claridad de sus realidades.

La idea con estos resultados, según explicó Rothfeld, es “poder enfrentar de mejor manera y crear una estrategia que sea más eficiente, porque a nuestro entender, no ha avanzado de la manera que debería estar avanzando de manera general”.

Palestino femenino
Archivo | Agencia Uno

¿Qué falta hacer?

Uno de los avances que tuvo el fútbol femenino durante 2019, fue la instauración de un seguro médico universal para las jugadoras del campeonato nacional, ya que anteriormente –según la organización– solo unos pocos clubes daban garantías de cobertura médica.

“Es algo que no existía. Tú representabas a un club, te lesionabas y tenías que pagarte la operación sola porque no había ningún seguro médico que te cubriera. Teníamos que estar entre las compañeras organizando rifas, bingos, tallarinatas para pagarte la lesión que te hiciste. Era una falta de respeto”.

Sin embargo, aún falta trabajar en una serie de temas.

“Creo que lo más importante en Chile es desarrollar el fútbol femenino desde las bases. Ayudar a los clubes a que tengan fútbol femenino, a conseguir recursos para que tengan las niñas y también potenciar el fútbol joven”, fue lo que señaló la entrenadora Paula Navarro a BioBioChile en septiembre del año pasado, situación por la que aún resta trabajar.

Además, en dicha oportunidad añadió que “cuando tienes buenas bases, tanto en niños como niñas, vas a tener buenas selecciones. Entonces eso es automático. Creo que lo que más haría es desarrollar un plan estratégico en desarrollo al fútbol joven, de cadetes, y también femenino”.

Sumado a esto, Rothfeld aseguró que también es necesario “dar visibilidad e inversión. Muchas veces a nosotras nos han dicho que ‘las jugadoras no ganan tanto, no generan tanto, entonces no nos va a dar tanto rédito invertir’, pero como en todo negocio primero hay que invertir para poder esperar frutos”.

“Acá quieren que nosotras ganemos cosas o que a los clubes les vaya bien sin invertir primero. Un club que no está entrenando cinco veces a la semana, que no tiene las condiciones y que no hace una pretemporada como corresponde, no va a poder pelear contra Santiago Morning, Colo Colo o Universidad de Chile que sí entrenan cinco veces a la semana, hacen una pretemporada, juegan partidos internacionales y tienen a las jugadoras con contratos y se han perfilado más profesionalmente que el resto”, añadió.

Santiago Morning Femenino
ARCHIVO | Agencia Uno

Además, aseguró que “lo que más falta avanzar es algo que escapa un poco de nuestras manos como jugadoras y que es responsabilidad de cada club. Cada club debe hacerse responsable de otorgar condiciones mínimas para que se puedan desarrollar de su institución de la mejor manera”.

Por su parte, Castillo señaló que “ojalá el fútbol femenino siga creciendo, solo vamos a crecer como fútbol chileno a puro entrenamiento” y destacó que por primera vez este año le tocó participar en una pretemporada que duró dos semanas y tuvo jornada doble. “Para mí fue novedoso, rico y (ojalá) que siga eso”, aseguró.

Actualmente la Anjuff se encuentra trabajando en un protocolo contra el acoso y abuso con la idea de que las afectadas “puedan tener compañía y asesoría. Poder prevenir estas situaciones, educar a los clubes y a las autoridades sobre qué es acoso y abuso, cuáles son las conductas que corresponden y no corresponden, desde malos tratos verbales hasta acoso físicos que puedan atentar contra la integridad de las jugadoras”, según explicó Rothfeld.

De momento, no se ha establecido la fecha de publicación de dicho protocolo.

Ver los comentarios

Lo último