Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
Jeanette Jara, candidata del Partido Comunista y Acción Humanista, arrasó en las primarias del oficialismo con un 60,17% de los votos, dejando atrás a Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet. Tras su victoria, Jara destacó su programa de campaña enfocado en seguridad y salud, advirtiendo sobre retrocesos sociales con la ultraderecha en el poder. Sin embargo, surgen dudas sobre la cohesión del oficialismo, especialmente tras Tohá rechazar un gobierno comunista. Pese a esto, Tohá luego se comprometió a respaldar a Jara. Por otro lado, miembros de la Democracia Cristiana expresaron su rechazo a apoyar al PC, generando incertidumbre en la coalición.
Este domingo, la candidata del Partido Comunista y Acción Humanista, Jeanette Jara, ganó con gran diferencia las primarias del oficialismo.
Si bien su triunfo fue aplastante sobre sus pares, el proceso no contó con los votos esperados por la alianza de Gobierno: 1.419.000 mil personas aproximadamente se dirigieron a las urnas con el fin de escoger a uno de los cuatro abanderados del pacto Unidad por Chile.
En medio de este contexto, la exministra del Trabajo obtuvo un 60,17% de los votos. En segundo lugar, se posicionó la carta del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, con el 28% de las preferencias. Más atrás, en tercer lugar, quedó el frenteamplista, Gonzalo Winter, con un 9%. Y último lugar, con el 2%, está Jaime Mulet (FRVS).
Así, luego de conocer su triunfo, Jara repasó algunas de las propuestas en su programa de campaña en temas de seguridad, salud, entre otros.
También, afirmó que la “ultraderecha” en el país retrocedería varios avances sociales si llegan al poder.
Y recalcó que condenarían la violación a los derechos humanos en cualquier lugar del mundo.
Las dudas sobre la cohesión que logrará Jara en el oficialismo
Ante este escenario, surge una duda: ¿Cómo la candidata del Partido Comunista va a lograr la cohesión del oficialismo para respaldar su candidatura?
Y es que cabe recordar que la ahora exabandera del Socialismo Democrático, la exministra Tohá, aseguró que “no soy partidaria de que el PC gobierne el país”, y que comentó que lo mejor para el gobierno es la centroizquierda.
Además, recalcó que el modelo comunista no ha tenido éxito en el mundo, ratificando que “nunca apoyaré dictaduras ni callaré ante violaciones de derechos humanos”.
Por su parte, el presidente del PPD, Jaime Quintana, mencionó, en una entrevista con Ex Ante, que “si alguien está dudando entre Tohá y Jara, lo invitaría a pensar en quién tiene más posibilidades de derrotar a (José Antonio) Kast.”
Sin embargo, la exsecretaria de Estado adoptó una postura diferente luego de conocer los resultados de estas primarias, afirmando que Jara se transformó en la candidata de la centroizquierda y que trabajarán lealmente junto a ella.
Por otro lado, si hacemos memoria, en las elecciones presidenciales de 2021, el Socialismo Democrático apoyó a la senadora del Partido Demócrata Cristiano, Yasna Provoste, que se quedó en la primera vuelta, obteniendo el sexto puesto, superada por Sebastián Sichel, Franco Parisi, José Antonio Kast y Gabriel Boric.
Por lo tanto, en esta nueva derrota del socialismo democrático, queda la incertidumbre sobre lo que podría suceder con la coalición.
En tanto, el excandidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, recalcó la importancia del pacto realizado y felicitó a la abanderada comunista.
Y el ex presidenciable del Partido Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, destacó que el país debe convertirse hacia el centro y que conversarán con el Partido Comunista las bases programáticas de su candidatura.
¿Qué pasa con la Democracia Cristiana?
Algunos miembros de la Falange han manifestado su rechazo a respaldar al Partido Comunista. Entre ellos se encuentra el consejero nacional, Nicolás Preuss, quien, incluso, sugirió apoyar en su momento la candidatura independiente de Harold Mayne-Nicholls para la presidencia.
En medio de este escenario, el timonel de la DC en la región Metropolitana, Rodrigo Albornoz, afirmó a La Radio que el partido tiene una esencia clara, la que conlleva no mezclarse con la extrema izquierda.
En tanto, el diputado Eric Aedo agregó que se viene un tiempo para reflexionar dentro del partido frente a lo sucedido este domingo.
Así las cosas, hay quienes apuntan a que el camino que debería adoptar la abanderada del oficialismo es acercarse a los votos de Carolina Tohá y de quienes no fueron a votar, es decir, a la población chilena de centroizquierda, independientes o centroderecha. Algo que, quizás, ya lo venía haciendo antes de las primarias, desmarcándose de algunas posturas del Partido Comunista, como la idea de un nuevo proceso constitucional por parte del presidente del partido, Lautaro Carmona.
De hecho, cuando fue a votar, la exministra del Trabajo no fue con Carmona, ni con la secretaria del PC, Bárbara Figueroa.
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
Jeanette Jara, candidata del Partido Comunista y Acción Humanista, arrasó en las primarias del oficialismo con un 60,17% de los votos, dejando atrás a Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet. Tras su victoria, Jara destacó su programa de campaña enfocado en seguridad y salud, advirtiendo sobre retrocesos sociales con la ultraderecha en el poder. Sin embargo, surgen dudas sobre la cohesión del oficialismo, especialmente tras Tohá rechazar un gobierno comunista. Pese a esto, Tohá luego se comprometió a respaldar a Jara. Por otro lado, miembros de la Democracia Cristiana expresaron su rechazo a apoyar al PC, generando incertidumbre en la coalición.
Este domingo, la candidata del Partido Comunista y Acción Humanista, Jeanette Jara, ganó con gran diferencia las primarias del oficialismo.
Si bien su triunfo fue aplastante sobre sus pares, el proceso no contó con los votos esperados por la alianza de Gobierno: 1.419.000 mil personas aproximadamente se dirigieron a las urnas con el fin de escoger a uno de los cuatro abanderados del pacto Unidad por Chile.
En medio de este contexto, la exministra del Trabajo obtuvo un 60,17% de los votos. En segundo lugar, se posicionó la carta del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, con el 28% de las preferencias. Más atrás, en tercer lugar, quedó el frenteamplista, Gonzalo Winter, con un 9%. Y último lugar, con el 2%, está Jaime Mulet (FRVS).
Así, luego de conocer su triunfo, Jara repasó algunas de las propuestas en su programa de campaña en temas de seguridad, salud, entre otros.
También, afirmó que la “ultraderecha” en el país retrocedería varios avances sociales si llegan al poder.
Y recalcó que condenarían la violación a los derechos humanos en cualquier lugar del mundo.
Las dudas sobre la cohesión que logrará Jara en el oficialismo
Ante este escenario, surge una duda: ¿Cómo la candidata del Partido Comunista va a lograr la cohesión del oficialismo para respaldar su candidatura?
Y es que cabe recordar que la ahora exabandera del Socialismo Democrático, la exministra Tohá, aseguró que “no soy partidaria de que el PC gobierne el país”, y que comentó que lo mejor para el gobierno es la centroizquierda.
Además, recalcó que el modelo comunista no ha tenido éxito en el mundo, ratificando que “nunca apoyaré dictaduras ni callaré ante violaciones de derechos humanos”.
Por su parte, el presidente del PPD, Jaime Quintana, mencionó, en una entrevista con Ex Ante, que “si alguien está dudando entre Tohá y Jara, lo invitaría a pensar en quién tiene más posibilidades de derrotar a (José Antonio) Kast.”
Sin embargo, la exsecretaria de Estado adoptó una postura diferente luego de conocer los resultados de estas primarias, afirmando que Jara se transformó en la candidata de la centroizquierda y que trabajarán lealmente junto a ella.
Por otro lado, si hacemos memoria, en las elecciones presidenciales de 2021, el Socialismo Democrático apoyó a la senadora del Partido Demócrata Cristiano, Yasna Provoste, que se quedó en la primera vuelta, obteniendo el sexto puesto, superada por Sebastián Sichel, Franco Parisi, José Antonio Kast y Gabriel Boric.
Por lo tanto, en esta nueva derrota del socialismo democrático, queda la incertidumbre sobre lo que podría suceder con la coalición.
En tanto, el excandidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, recalcó la importancia del pacto realizado y felicitó a la abanderada comunista.
Y el ex presidenciable del Partido Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, destacó que el país debe convertirse hacia el centro y que conversarán con el Partido Comunista las bases programáticas de su candidatura.
¿Qué pasa con la Democracia Cristiana?
Algunos miembros de la Falange han manifestado su rechazo a respaldar al Partido Comunista. Entre ellos se encuentra el consejero nacional, Nicolás Preuss, quien, incluso, sugirió apoyar en su momento la candidatura independiente de Harold Mayne-Nicholls para la presidencia.
En medio de este escenario, el timonel de la DC en la región Metropolitana, Rodrigo Albornoz, afirmó a La Radio que el partido tiene una esencia clara, la que conlleva no mezclarse con la extrema izquierda.
En tanto, el diputado Eric Aedo agregó que se viene un tiempo para reflexionar dentro del partido frente a lo sucedido este domingo.
Así las cosas, hay quienes apuntan a que el camino que debería adoptar la abanderada del oficialismo es acercarse a los votos de Carolina Tohá y de quienes no fueron a votar, es decir, a la población chilena de centroizquierda, independientes o centroderecha. Algo que, quizás, ya lo venía haciendo antes de las primarias, desmarcándose de algunas posturas del Partido Comunista, como la idea de un nuevo proceso constitucional por parte del presidente del partido, Lautaro Carmona.
De hecho, cuando fue a votar, la exministra del Trabajo no fue con Carmona, ni con la secretaria del PC, Bárbara Figueroa.