La controversia por asistencia de Boric a cumbre de los BRICS en medio de escalada en Medio Oriente

Por Diego Álvarez Calvo
Con información de Daniela Ruiz-Tagle.
visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El Presidente Boric confirmó su asistencia a la Cumbre de los Líderes de los BRICS 2025, generando controversia política. Este grupo representa el 40% de la población mundial y el cuarto del PIB global. La visita se da en un contexto tenso por conflictos en Medio Oriente. Boric condenó el bombardeo estadounidense a Irán, recibiendo críticas de la oposición. Mientras la mayoría del oficialismo respaldó al mandatario, sectores de centroizquierda llamaron a la prudencia. La presencia de Boric en la cumbre generó debate, con exfuncionarios divididos sobre su participación.

La asistencia confirmada del Presidente Boric en la Cumbre de los Líderes de los BRICS 2025 ha causado controversia y opiniones en contra, en los diferentes sectores políticos.

Cabe mencionar que este grupo de países compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) representan el 40% de la población mundial y cuarto del Producto Interno Bruto (PIB) global.

Esta cita del mandatario con las naciones mencionadas se da en medio de un tensionado escenario en Medio Oriente, debido a la escalada bélica entre Irán e Israel, la participación de Estados Unidos y un acuerdo de alto al fuego que habría sido violado.

También, por la publicación del Presidente Boric condenando el bombardeo estadounidense del pasado sábado contra tres instalaciones nucleares iraníes.

“Atacar centrales nucleares está prohibido por el derecho internacional. Chile condena este ataque de EEUU (…) Tener poder no autoriza a utilizarlo vulnerando las reglas que como humanidad nos hemos dado. Aunque seas Estados Unidos”, sentenció el jefe de Estado, exigiendo paz.

Posteriormente, este lunes, el jefe de Estado reafirmó su postura en torno al conflicto en Medio Oriente tras ser consultado sobre si su publicación en X fue apresurada, ya que recibió fuertes cuestionamientos de la oposición: “Los principios nunca son apresurados”, respondió.

Y si bien la postura mayoritaria del bloque oficialista fue de respaldar al mandatario, algunas voces de la centroizquierda llamaron a la prudencia, entendiendo que tomar una posición en el conflicto puede generar inconvenientes a nivel de Estado.

El senador del Partido Socialista, Juan Luis Castro, manifestó que todo lo que haga Chile, en relación con el conflicto en entre Israel e Irán, debe ser “extremadamente prudente”, añadiendo que tomar una postura terminaría siendo un “boomerang”.

Postura similar tomó el diputado del PPD, Raúl Soto, quien coincidió en lo anterior: el Gobierno de Chile debe ser prudente en materia internacional y -por cierto- en un conflicto de estas características.

En medio de este contexto, aumentó la discusión en torno a la participación del Presidente Boric en la cumbre de los BRICS, la que hasta ayer aún estaba en duda. De hecho, la vocera (S) Aisén Etcheverry indicó que este tipo de participaciones siempre está en evaluación.

Sin embargo, pasadas las 12 del día de este lunes, llegó a La Moneda el canciller Alberto Van Klaveren, para reunirse con el Presidente, por la visita que realizan esta jornada los reyes de Bélgica.

Ahí, el ataque de Estados Unidos y la posición de Chile fue tema obligado. Así, el ministro confirmó que el mandatario sí irá.

Controversia por asistencia del Presidente Boric a cumbre de los BRICS

De esta manera, el Presidente Boric participará en la cumbre de los BRICS en calidad de invitado.

Y, cabe recordar, que fue el propio mandatario de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva, quien le dijo que participara.

Frente a este escenario, el exministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker, planteó que no deberían existir inconvenientes de la presencia de Chile en dicha cumbre, siempre y cuando las condiciones estén claras, y no se produzcan incentivos para el ingreso de nuestro país a este grupo.

Por el contrario, el también excanciller, Roberto Ampuero, fue enfático en manifestar que el mandatario no debería ser parte de esta instancia, mucho menos considerando las actuales condiciones a nivel global.

En tanto, el Departamento de Estado de Estados Unidos pidió a los países latinoamericanos definir “de qué lado están”, en vísperas de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, la que se efectuará desde el 25 hasta el 27 de julio en St. John’s, Antigua y Barbuda.

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El Presidente Boric confirmó su asistencia a la Cumbre de los Líderes de los BRICS 2025, generando controversia política. Este grupo representa el 40% de la población mundial y el cuarto del PIB global. La visita se da en un contexto tenso por conflictos en Medio Oriente. Boric condenó el bombardeo estadounidense a Irán, recibiendo críticas de la oposición. Mientras la mayoría del oficialismo respaldó al mandatario, sectores de centroizquierda llamaron a la prudencia. La presencia de Boric en la cumbre generó debate, con exfuncionarios divididos sobre su participación.

La asistencia confirmada del Presidente Boric en la Cumbre de los Líderes de los BRICS 2025 ha causado controversia y opiniones en contra, en los diferentes sectores políticos.

Cabe mencionar que este grupo de países compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) representan el 40% de la población mundial y cuarto del Producto Interno Bruto (PIB) global.

Esta cita del mandatario con las naciones mencionadas se da en medio de un tensionado escenario en Medio Oriente, debido a la escalada bélica entre Irán e Israel, la participación de Estados Unidos y un acuerdo de alto al fuego que habría sido violado.

También, por la publicación del Presidente Boric condenando el bombardeo estadounidense del pasado sábado contra tres instalaciones nucleares iraníes.

“Atacar centrales nucleares está prohibido por el derecho internacional. Chile condena este ataque de EEUU (…) Tener poder no autoriza a utilizarlo vulnerando las reglas que como humanidad nos hemos dado. Aunque seas Estados Unidos”, sentenció el jefe de Estado, exigiendo paz.

Posteriormente, este lunes, el jefe de Estado reafirmó su postura en torno al conflicto en Medio Oriente tras ser consultado sobre si su publicación en X fue apresurada, ya que recibió fuertes cuestionamientos de la oposición: “Los principios nunca son apresurados”, respondió.

Y si bien la postura mayoritaria del bloque oficialista fue de respaldar al mandatario, algunas voces de la centroizquierda llamaron a la prudencia, entendiendo que tomar una posición en el conflicto puede generar inconvenientes a nivel de Estado.

El senador del Partido Socialista, Juan Luis Castro, manifestó que todo lo que haga Chile, en relación con el conflicto en entre Israel e Irán, debe ser “extremadamente prudente”, añadiendo que tomar una postura terminaría siendo un “boomerang”.

Postura similar tomó el diputado del PPD, Raúl Soto, quien coincidió en lo anterior: el Gobierno de Chile debe ser prudente en materia internacional y -por cierto- en un conflicto de estas características.

En medio de este contexto, aumentó la discusión en torno a la participación del Presidente Boric en la cumbre de los BRICS, la que hasta ayer aún estaba en duda. De hecho, la vocera (S) Aisén Etcheverry indicó que este tipo de participaciones siempre está en evaluación.

Sin embargo, pasadas las 12 del día de este lunes, llegó a La Moneda el canciller Alberto Van Klaveren, para reunirse con el Presidente, por la visita que realizan esta jornada los reyes de Bélgica.

Ahí, el ataque de Estados Unidos y la posición de Chile fue tema obligado. Así, el ministro confirmó que el mandatario sí irá.

Controversia por asistencia del Presidente Boric a cumbre de los BRICS

De esta manera, el Presidente Boric participará en la cumbre de los BRICS en calidad de invitado.

Y, cabe recordar, que fue el propio mandatario de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva, quien le dijo que participara.

Frente a este escenario, el exministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker, planteó que no deberían existir inconvenientes de la presencia de Chile en dicha cumbre, siempre y cuando las condiciones estén claras, y no se produzcan incentivos para el ingreso de nuestro país a este grupo.

Por el contrario, el también excanciller, Roberto Ampuero, fue enfático en manifestar que el mandatario no debería ser parte de esta instancia, mucho menos considerando las actuales condiciones a nivel global.

En tanto, el Departamento de Estado de Estados Unidos pidió a los países latinoamericanos definir “de qué lado están”, en vísperas de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, la que se efectuará desde el 25 hasta el 27 de julio en St. John’s, Antigua y Barbuda.