La falta de fundamentación que determinó la salida del exsubsecretario Monsalve de Capitán Yáber

Por Diego Álvarez Calvo
Con información de Marcela Rojas.
visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La Corte Suprema revocó la prisión preventiva del exsubsecretario Manuel Monsalve por falta de fundamentación, dejándolo en arresto domiciliario total. Expertos destacan que el amparo es válido cuando se vulneran garantías del imputado. Monsalve, tras 181 días en prisión, niega delitos y agradece el fallo. Fiscalía destaca que delitos siguen vigentes. Querellantes disconformes pero apoyarán investigación para justicia a la víctima.

La Corte Suprema, con un fallo categórico de cuatro votos contra uno, acogió el recurso de amparo presentado por la defensa del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y dejó sin efecto la resolución del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago que, el pasado 2 de abril, había decidido mantenerlo en prisión preventiva, ya que no estaba la fundamentación necesaria para dicha medida.

Este resultado representa un triunfo importante para la defensa de Monsalve, especialmente porque esta decisión era considerada por muchos como el “todo o nada” para la exautoridad, quien sumaba 181 días recluido en el Anexo Capitán Yáber. Ahora, tras la resolución del máximo tribunal, cumplirá arresto domiciliario total.

¿Por qué se revocó la prisión preventiva de Monsalve?

La Corte Suprema sostuvo que el recurso de amparo sí era procedente, ya que se vulneraron garantías fundamentales del imputado. Principalmente, porque la jueza del Séptimo Juzgado, Carla Capello, no fundamentó de forma suficiente por qué mantenía la prisión preventiva y, además, no abordó los nuevos antecedentes presentados por la defensa.

En ese sentido, entre los argumentos del máximo tribunal se lee que “no se supera el umbral mínimo de fundamentación asociado a la necesidad de cautela y no se analizó la petición subsidiaria de la defensa para reemplazar la prisión preventiva por una medida menos gravosa, como el peligro de fuga”.

Ante este hito, el abogado penalista y académico de la Universidad Autónoma, Javier Castro, destacó que este fallo hace una distinción relevante: si bien el amparo no es el camino habitual para apelar decisiones judiciales, sí procede cuando hay falta de fundamentación, lo que atenta contra el derecho al debido proceso.

En la misma línea, el abogado y académico de la Universidad Finis Terrae, Matías Balmaceda, señaló que el juzgado no explicó adecuadamente por qué se mantenía a Monsalve en prisión, ni respondió a los nuevos elementos que presentó su defensa, como videos y mensajes. Esta omisión, según dijo, convierte la medida en una privación ilegal y arbitraria de libertad.

De igual manera, ambos expertos coinciden en que la Corte no se pronunció sobre los delitos que se imputan, sino exclusivamente sobre la forma en que se justificó, o no se justificó, la medida cautelar más gravosa del sistema: la prisión preventiva.

Cabe mencionar, también, que el fallo incluyó una crítica directa a la Fiscalía, señalando que su interpretación del proceso fue errónea, al equiparar conceptos jurídicos distintos y al no aportar fundamentos sólidos para mantener la medida cautelar.

“Quiero reiterar mi inocencia”

Por otra parte, a su salida del recinto penitenciario, Manuel Monsalve reconoció que los 181 días de prisión preventiva fueron una experiencia difícil, tanto para él como para su entorno y su familia, especialmente por haber estado incomunicado.

Asimismo, agradeció el trato recibido por parte de Gendarmería durante su reclusión y enfatizó que no considera haber tenido ningún tipo de privilegio; además de reiterar su inocencia frente a los delitos que se le imputan, reafirmando su disposición a enfrentar el proceso judicial.

También, Monsalve valoró que la Corte Suprema haya acogido el recurso de amparo presentado por su defensa, y volvió a afirmar que no se trata de un privilegio, sino de un derecho constitucional.

En la misma línea, el jefe de la Defensoría Penal Pública de Santiago, Víctor Providel, se mostró conforme con el fallo y señaló que ratifica los argumentos presentados por la defensa en el recurso de amparo.

Asimismo, enfatizó que toda privación de libertad debe estar basada en una resolución legítima y debidamente fundamentada, lo que, según el tribunal, no ocurrió en el caso de Manuel Monsalve. Por ello, la prisión preventiva fue considerada ilegítima.

El abogado, además, recalcó que la resolución les da un impulso importante para seguir trabajando en la defensa, ya que ahora Monsalve podrá enfrentar el proceso judicial en mejores condiciones, bajo arresto domiciliario total, arraigo nacional y prohibición de contacto con la víctima.

En tanto, la Fiscalía Centro Norte, a través del abogado, Nicolás Calvo, valoró que la Corte Suprema haya reafirmado la existencia de los delitos y la participación de Monsalve, dejando claro que la investigación y las imputaciones por violación y abuso sexual siguen vigentes.

Por su parte, los abogados querellantes, representantes de la denunciante, emitieron un comunicado expresando su desacuerdo con la decisión del máximo tribunal, aunque destacaron que el fallo reconoce que hay antecedentes suficientes para sostener la existencia de los delitos imputados y la posible participación de Monsalve.

En la misma línea, sostuvieron que seguirán colaborando con el Ministerio Público para avanzar en el esclarecimiento de los hechos y garantizar justicia para la víctima.

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La Corte Suprema revocó la prisión preventiva del exsubsecretario Manuel Monsalve por falta de fundamentación, dejándolo en arresto domiciliario total. Expertos destacan que el amparo es válido cuando se vulneran garantías del imputado. Monsalve, tras 181 días en prisión, niega delitos y agradece el fallo. Fiscalía destaca que delitos siguen vigentes. Querellantes disconformes pero apoyarán investigación para justicia a la víctima.

La Corte Suprema, con un fallo categórico de cuatro votos contra uno, acogió el recurso de amparo presentado por la defensa del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y dejó sin efecto la resolución del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago que, el pasado 2 de abril, había decidido mantenerlo en prisión preventiva, ya que no estaba la fundamentación necesaria para dicha medida.

Este resultado representa un triunfo importante para la defensa de Monsalve, especialmente porque esta decisión era considerada por muchos como el “todo o nada” para la exautoridad, quien sumaba 181 días recluido en el Anexo Capitán Yáber. Ahora, tras la resolución del máximo tribunal, cumplirá arresto domiciliario total.

¿Por qué se revocó la prisión preventiva de Monsalve?

La Corte Suprema sostuvo que el recurso de amparo sí era procedente, ya que se vulneraron garantías fundamentales del imputado. Principalmente, porque la jueza del Séptimo Juzgado, Carla Capello, no fundamentó de forma suficiente por qué mantenía la prisión preventiva y, además, no abordó los nuevos antecedentes presentados por la defensa.

En ese sentido, entre los argumentos del máximo tribunal se lee que “no se supera el umbral mínimo de fundamentación asociado a la necesidad de cautela y no se analizó la petición subsidiaria de la defensa para reemplazar la prisión preventiva por una medida menos gravosa, como el peligro de fuga”.

Ante este hito, el abogado penalista y académico de la Universidad Autónoma, Javier Castro, destacó que este fallo hace una distinción relevante: si bien el amparo no es el camino habitual para apelar decisiones judiciales, sí procede cuando hay falta de fundamentación, lo que atenta contra el derecho al debido proceso.

En la misma línea, el abogado y académico de la Universidad Finis Terrae, Matías Balmaceda, señaló que el juzgado no explicó adecuadamente por qué se mantenía a Monsalve en prisión, ni respondió a los nuevos elementos que presentó su defensa, como videos y mensajes. Esta omisión, según dijo, convierte la medida en una privación ilegal y arbitraria de libertad.

De igual manera, ambos expertos coinciden en que la Corte no se pronunció sobre los delitos que se imputan, sino exclusivamente sobre la forma en que se justificó, o no se justificó, la medida cautelar más gravosa del sistema: la prisión preventiva.

Cabe mencionar, también, que el fallo incluyó una crítica directa a la Fiscalía, señalando que su interpretación del proceso fue errónea, al equiparar conceptos jurídicos distintos y al no aportar fundamentos sólidos para mantener la medida cautelar.

“Quiero reiterar mi inocencia”

Por otra parte, a su salida del recinto penitenciario, Manuel Monsalve reconoció que los 181 días de prisión preventiva fueron una experiencia difícil, tanto para él como para su entorno y su familia, especialmente por haber estado incomunicado.

Asimismo, agradeció el trato recibido por parte de Gendarmería durante su reclusión y enfatizó que no considera haber tenido ningún tipo de privilegio; además de reiterar su inocencia frente a los delitos que se le imputan, reafirmando su disposición a enfrentar el proceso judicial.

También, Monsalve valoró que la Corte Suprema haya acogido el recurso de amparo presentado por su defensa, y volvió a afirmar que no se trata de un privilegio, sino de un derecho constitucional.

En la misma línea, el jefe de la Defensoría Penal Pública de Santiago, Víctor Providel, se mostró conforme con el fallo y señaló que ratifica los argumentos presentados por la defensa en el recurso de amparo.

Asimismo, enfatizó que toda privación de libertad debe estar basada en una resolución legítima y debidamente fundamentada, lo que, según el tribunal, no ocurrió en el caso de Manuel Monsalve. Por ello, la prisión preventiva fue considerada ilegítima.

El abogado, además, recalcó que la resolución les da un impulso importante para seguir trabajando en la defensa, ya que ahora Monsalve podrá enfrentar el proceso judicial en mejores condiciones, bajo arresto domiciliario total, arraigo nacional y prohibición de contacto con la víctima.

En tanto, la Fiscalía Centro Norte, a través del abogado, Nicolás Calvo, valoró que la Corte Suprema haya reafirmado la existencia de los delitos y la participación de Monsalve, dejando claro que la investigación y las imputaciones por violación y abuso sexual siguen vigentes.

Por su parte, los abogados querellantes, representantes de la denunciante, emitieron un comunicado expresando su desacuerdo con la decisión del máximo tribunal, aunque destacaron que el fallo reconoce que hay antecedentes suficientes para sostener la existencia de los delitos imputados y la posible participación de Monsalve.

En la misma línea, sostuvieron que seguirán colaborando con el Ministerio Público para avanzar en el esclarecimiento de los hechos y garantizar justicia para la víctima.