VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile
Las declaraciones de la subsecretaria de la Secretaría General de Gobierno, Nicole Cardoch, generan reacciones en la oposición y oficialismo por su afirmación de no recordar enfrentamientos directos con Carabineros durante el Estallido Social. La respuesta del diputado Jorge Alessandri (UDI) y Frank Sauerbaum (RN) critica la memoria del gobierno, mientras sectores oficialistas respaldan a Cardoch. Además, declaraciones del ministro de Justicia, Jaime Gajardo (PC), refuerzan el debate sobre respaldo a la "primera línea". Expertos como Mario Herrera y Cristóbal Bellolio destacan un supuesto intento del Ejecutivo por desmarcarse del Estallido Social, evidenciando un cambio de postura hacia la demanda de orden ciudadano. Analistas como Marco Moreno señalan la transición de una demanda de cambio a una de orden en el actual escenario político chileno.
Durante los últimos días, se ha agudizado el debate en torno a la posición que mantuvo el actual gobierno durante el periodo del Estallido Social.
Lo anterior, producto de las declaraciones de la subsecretaria de la Secretaría General de Gobierno, Nicole Cardoch, quien, en conversación con Radio Duna, fue consultada sobre el cambio de postura del actual oficialismo hacia la institución policial. En respuesta, la autoridad afirmó que no recordaba “ningún momento que haya habido un enfrentamiento directamente con Carabineros”.
Su declaración generó reacciones inmediatas en la oposición. Por ejemplo, el diputado Jorge Alessandri (UDI) sostuvo que “no recordar la campaña sistemática contra nuestras policías y Fuerzas Armadas, significa que están mintiendo o tienen un problema grave a la memoria”.
Asimismo, su par en la Cámara Baja, Frank Sauerbaum (RN), agregó que “hoy traten de desconocer el rol que jugaron en contra de una institución tan importante como Carabineros, que quisieron refundar, no solamente en el Estallido Social, sino que en el propio texto constitucional que firmaron”.
En tanto, algunos sectores del oficialismo salieron a respaldar a la subsecretaria, insistiendo en que si bien hubo una postura crítica hacia la fuerza policial durante el Estallido Social, no se avaló la violencia.
En ese sentido, la senadora y presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, afirmó que la postura del PS en torno a ese periodo “fue clara, fue de una crítica social, pero jamás de amparar hechos de violencia”.
En la misma línea, el diputado Jaime Sáez (FA) planteó que, ” por supuesto, tuvimos una perspectiva muy crítica de la situación, pero eso dicta mucho de establecer alguna especia de enfrentamiento con las instituciones policiales, porque eso, en definitiva, nunca ocurrió”.
A las palabras de Nicole Cardoch se sumaron las del ministro de Justicia, Jaime Gajardo (PC), quien -en conversación con Desde La Redacción de La Tercera- se refirió al debate, asegurando que “no todo el sector respalda la primera línea”.
También, explicó que si bien puede haber personeros del oficialismo que hayan respaldado la primera línea, a su juicio aquello “es erróneo”.
“Intento” por desmarcarse del Estallido Social
Frente a este escenario, el director del Departamento de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad de Talca, Mario Herrera, argumentó que hay un intento por parte del Ejecutivo de desmarcar del Estallido Social, el que se reflejaría en dos situaciones.
“Primero, en el tema de la primera línea, donde el gobierno ya tuvo un alejamiento que, quizás, es muy inicial y está vinculado con el tema de los indultos. Y hay un segundo aspecto, que esto está más bien relacionado con lo que significa el Estallido Social, que son los contextos de violencia, de derechos humanos, de los enfrentamientos entre carabineros y manifestantes en ese contexto”, dijo.
Asimismo, el académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, señaló que “la derrota del proyecto constitucional, que cargaba con ethos del estallido, es indirectamente la derrota del estallido, y el gobierno tiene que asumir esa nueva realidad”.
“Yo diría que desde entonces se viene desmarcando del estallido. Dicho eso, uno podría preguntarse si este desmarque es genuino o es oportunista”, agregó.
En tanto, Marco Moreno, analista político y académico de la Universidad Central, expresó que si el estallido Social lo que generaba era una demanda de cambio, lo que tenemos ahora es una demanda de orden”.
“Por eso que tanto el oficialismo como la oposición tratan de conectar con esa demanda ciudadana que privilegia el orden, la seguridad, por sobre los cambios inciertos, que generan inseguridad respecto del futuro”, añadió.
De esta forma, el gobierno está envuelto en un nuevo debate, esta vez en torno a un eventual cambio de postura respecto a ciertos temas, como el Estallido Social.