Paris asegura que medicamento para Tomás está aprobado en EEUU y lamenta que Albagli "esté equivocada"

visitas

En el Expreso Bío Bío conversamos con Enrique Paris, quien aseguró que el medicamento Elevidys "está aprobado. El 22 de junio del año 2023, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) envió el documento que aprueba el uso del medicamento a la empresa farmacéutica que lo fabrica".

La polémica entre la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y el exministro de Salud, Enrique Paris, por el medicamento Elevidys, el mismo que requiere Tomás Ross para tratar la distrofia muscular de Duchenne, se ha agudizado.

Luego que la subsecretaria Albagli señalara que “el medicamento en cuestión no tiene aprobación en agencias internacionales; y por ende, tampoco tiene un registro dentro del Instituto de Salud Pública (ISP)”, la exautoridad de Salud señaló que eso era erróneo.

Frente a esta situación, en el Expreso Bío Bío conversamos con Enrique Paris, quien aseguró que Elevidys “está aprobado. El 22 de junio del año 2023, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) envió el documento que aprueba el uso del medicamento a la empresa farmacéutica que lo fabrica”.

“La subsecretaria, lamento, que esté equivocada, o sus asesores están equivocados. Pero, basta googlear esta noticia, y dice que está aprobado. Decir que no está aprobado en el extranjero, y que además no hay evidencia, es absolutamente erróneo”, agregó.

En la misma línea, Paris reflexionó sobre “¿por qué le ofrecen a la mamá que se coloque el medicamento acá en Chile si no está aprobado"”.

Por otro lado, señaló que “no se está pidiendo que lo apruebe el ISP (Instituto de Salud Pública), porque eso demora mucho más, pero está aprobado por la FDA en Estados Unidos, y se coloca en Estados Unidos. Obviamente no a todos los niños con Duchenne. El niño tiene que tener menos de 5 años y Tomasito cumple eso, se le tienen que tomar exámenes para demostrar la falla que tiene y que, además, no tenga anticuerpos”.

Además, el exministro de Salud comentó que “aquí no es un conflicto con la persona. Yo estoy tratando de corregir lo que ha dicho la autoridad sanitaria, que tiene, además, asesores farmacéuticos”.

“El medicamento tiene aprobación de una agencia internacional, extranjera absolutamente reconocida en el mundo y también en Chile. Muchas aprobaciones en Chile por el ISP toman como antecedente la aprobación que ha tenido antes un medicamento por la FDA”, argumentó.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.

    visitas

En el Expreso Bío Bío conversamos con Enrique Paris, quien aseguró que el medicamento Elevidys "está aprobado. El 22 de junio del año 2023, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) envió el documento que aprueba el uso del medicamento a la empresa farmacéutica que lo fabrica".

La polémica entre la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y el exministro de Salud, Enrique Paris, por el medicamento Elevidys, el mismo que requiere Tomás Ross para tratar la distrofia muscular de Duchenne, se ha agudizado.

Luego que la subsecretaria Albagli señalara que “el medicamento en cuestión no tiene aprobación en agencias internacionales; y por ende, tampoco tiene un registro dentro del Instituto de Salud Pública (ISP)”, la exautoridad de Salud señaló que eso era erróneo.

Frente a esta situación, en el Expreso Bío Bío conversamos con Enrique Paris, quien aseguró que Elevidys “está aprobado. El 22 de junio del año 2023, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) envió el documento que aprueba el uso del medicamento a la empresa farmacéutica que lo fabrica”.

“La subsecretaria, lamento, que esté equivocada, o sus asesores están equivocados. Pero, basta googlear esta noticia, y dice que está aprobado. Decir que no está aprobado en el extranjero, y que además no hay evidencia, es absolutamente erróneo”, agregó.

En la misma línea, Paris reflexionó sobre “¿por qué le ofrecen a la mamá que se coloque el medicamento acá en Chile si no está aprobado"”.

Por otro lado, señaló que “no se está pidiendo que lo apruebe el ISP (Instituto de Salud Pública), porque eso demora mucho más, pero está aprobado por la FDA en Estados Unidos, y se coloca en Estados Unidos. Obviamente no a todos los niños con Duchenne. El niño tiene que tener menos de 5 años y Tomasito cumple eso, se le tienen que tomar exámenes para demostrar la falla que tiene y que, además, no tenga anticuerpos”.

Además, el exministro de Salud comentó que “aquí no es un conflicto con la persona. Yo estoy tratando de corregir lo que ha dicho la autoridad sanitaria, que tiene, además, asesores farmacéuticos”.

“El medicamento tiene aprobación de una agencia internacional, extranjera absolutamente reconocida en el mundo y también en Chile. Muchas aprobaciones en Chile por el ISP toman como antecedente la aprobación que ha tenido antes un medicamento por la FDA”, argumentó.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.