Día Mundial contra la depresión: "Problema multifactorial que requiere intevención en varios ámbitos"

visitas

Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno que va en aumento en el mundo llegando a cifras preocupantes y que siguen subiendo tras la pandemia.

La depresión es un problema que puede afectar a cualquier persona sin importar su edad, raza, género, etc. y a pesar de que la sociedad ha avanzado mucho en quitarle el estigma, todavía hay quienes se avergüenzan de vivir con ella y otros que no logran entender esta enfermedad.

“Hay que tener cuidado puesto que cuando se habla de depresión como si fuese un objeto, se produce un problema que está trayendo coletazos dentro del trabajo en psiquiatría, por la aparición de los fármacos. Usamos hace 50 años fármacos que son paliativos no curativos. Las personas están empoderándose de su situación, hay expertos. Los médicos son acompañantes, cuidadores”, explica Carlos Sciolla, psiquiatra y Director de la Sociedad Chilena de salud mental.

De acuerdo a la clínica Mayo, la depresión se define como un “trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades”, agregando que afecta “los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona”.

Revisa la entrevista a Carlos Sciolla, psiquiatra y Director de la Sociedad Chilena de salud mental.

“La depresión es un síntoma momentáneo y puede persistir en el tiempo, incluso puede estar asociado a la ansiedad. Hay determinantes psicosociales, factores condicionantes que hacen que las personas pierdan su calidad de vida. Es una cadena de acontecimientos negativos que puede llevar a sujetos a perder sus capacidades, entrar en una incapacidad psicosocial y que los lleva a tomar medicamentos. Un problema multifactorial que requiere intervención en muchos ámbitos”, finaliza.

    visitas

Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno que va en aumento en el mundo llegando a cifras preocupantes y que siguen subiendo tras la pandemia.

La depresión es un problema que puede afectar a cualquier persona sin importar su edad, raza, género, etc. y a pesar de que la sociedad ha avanzado mucho en quitarle el estigma, todavía hay quienes se avergüenzan de vivir con ella y otros que no logran entender esta enfermedad.

“Hay que tener cuidado puesto que cuando se habla de depresión como si fuese un objeto, se produce un problema que está trayendo coletazos dentro del trabajo en psiquiatría, por la aparición de los fármacos. Usamos hace 50 años fármacos que son paliativos no curativos. Las personas están empoderándose de su situación, hay expertos. Los médicos son acompañantes, cuidadores”, explica Carlos Sciolla, psiquiatra y Director de la Sociedad Chilena de salud mental.

De acuerdo a la clínica Mayo, la depresión se define como un “trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades”, agregando que afecta “los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona”.

Revisa la entrevista a Carlos Sciolla, psiquiatra y Director de la Sociedad Chilena de salud mental.

“La depresión es un síntoma momentáneo y puede persistir en el tiempo, incluso puede estar asociado a la ansiedad. Hay determinantes psicosociales, factores condicionantes que hacen que las personas pierdan su calidad de vida. Es una cadena de acontecimientos negativos que puede llevar a sujetos a perder sus capacidades, entrar en una incapacidad psicosocial y que los lleva a tomar medicamentos. Un problema multifactorial que requiere intervención en muchos ámbitos”, finaliza.