De Violeta Parra a la actualidad: siete mujeres que han transformado la música en Chile

Jueves 13 marzo de 2025 | 16:28

Biblioteca Nacional de Chile/ Wikimedia Commons
visitas

ver resumen

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Mujeres chilenas han dejado huella en la historia musical del país con artistas como Violeta Parra, Cecilia Pantoja, Ana Tijoux, Francisca Valenzuela, Mon Laferte, Verónica Villarroel y Mahani Teave, quienes han destacado en distintos géneros y momentos. Desde la influencia folclórica de Violeta Parra hasta el rock y romanticismo de Mon Laferte, cada una ha dejado un legado musical reconocido a nivel nacional e internacional, logrando premios y compartiendo escenarios con artistas de renombre mundial.

Desarrollado por BioBioChile

Las mujeres chilenas han protagonizado éxitos en distintas épocas como: el folclor de Violeta Parra, el rock’n roll de Cecilia y el romanticismo de Mon Laferte, las que se suman a una lista de interpretaciones femeninas.

A lo largo de la historia, Chile ha contado con exponentes musicales reconocidas a nivel nacional y en el extranjero, consiguiendo premios y compartiendo escenarios con artistas de talla mundial. Conoce a continuación la historia de artistas destacadas en el país.

Violeta Parra, ‘Gracias a la vida’

Una referente de la música chilena, además de compositora, artista plástica y poeta, todo esto representaba a Violeta Parra. Vivió su infancia en Chillán, y cuando cumplió 17 años comenzó a cantar en restaurantes.

A lo largo de su vida, fue visitando distintas zonas del país para conocer sus culturas y reflejarlas en sus canciones, las comunidades mineras y explotaciones agrarias. Estas recopilaciones y melodías las plasmaba en Radio Chilena, lo que la llevó a ser reconocida dentro del folclor y en 1954 recibir el premio Caupolicán.

violeta-parra-dia-de-la-mujer
Biblioteca Nacional de Chile

En 1956 grabó el primer el álbum ‘El folclore de Chile’, también fue designada directora del Museo de Arte Popular de la Universidad de Concepción. En 1964 organizó una exposición de su obra plástica en el Museo de Louvre (Francia), la primera de un artista latinoamericano.

Entre las exitosas canciones de la intérprete que en la actualidad siguen sonando en colegios, fondas, fiestas son: ‘Casamientos de negros’, ‘Run run se fue pal norte’, ‘Gracias a la vida’, este último interpretado internacionalmente por distintos artistas.

Sus composiciones la llevaron a ser considerada una figura en la historia del folclore chileno. Aunque compartía sus letras con los demás, el desamor y las dificultades económicas, la llevaron al suicidio el 5 de febrero de 1967.

Cecilia Pantoja, ‘Baño de mar a medianoche’

Cecilia ‘la incomparable’ inició en la música en la década de los 50´ con ‘Los de Tomé’ formando un grupo con tres hermanos. Pero fue en 1962 que la intérprete del rock´n roll llegó decidió desarrollar su carrera musical como solista con ‘Uno de tanto’ y ‘I wanna live’.

Llegó a la industria musical chilena como una referente juvenil que con el tiempo fideliza su fanaticada liderando la lista de ventas y ganando popularidad en los medios.

En 1970 propuso versiones acordes a la época de canciones como ‘Gracias a la vida’ de Violeta Parra y ‘Plegaria a un labrador’ de Víctor Jara. Aunque luego de unos años complejos como artista, en 1984 sus canciones comenzaron a ser utilizadas en obras y por otros músicos.

cecilia-pantoja-la-incomparable
Wikimedia Commons

Mientras que en 1995 ‘Javiera y Los Imposibles’ incluyeron su versión de ‘Compromiso’ en su primer disco, contribuyendo en el renacimiento de Cecilia. Ese mismo año patrocinaron varios conciertos de la cantante, con dos discos digitales ‘La Incomparable’ y ‘Un día te diré’.

Destacando su trayectoria, se dedicó una serie en homenaje llamada ‘Cecilia La Incomparable’ transmitida por TVN y Amazon Prime. Además de obras dedicadas a la artista como ‘Cecilia, una historia incomparable’ de la compañía Teatro Biobío. Finalmente falleció el 25 de julio de 2023.

Ana Tijoux, ‘Mi verdad’

Ana Tijoux nació en Lille (Francia) y su interés por la música surgió del hip-hop lo que la llevó a convertirse en una referente del género en el país. Entre sus títulos destacan: ‘1977’, ‘La bala’, ‘Schock’, ‘Sacar la voz’, ‘Mi verdad’, y más.

Si bien sus presentaciones musicales son como solista, en sus inicios formó un grupo junto a Zaturno llamado ‘Los Gemelos’ y en 1992 inició ‘Makiza’ junto a dos raperos cercanos a la cantante.

Pero fue en 2007 que decide subir solo acompañada de un micrófono en su mano a los escenarios con su disco ‘Kaos’ incluyendo la canción ‘Gol’ y ‘Despabilate’ (con una nominación a los premios latinoamericanos MTV).

ana-tijoux-dia-de-la-mujer
Wikimedia Commons

Para luego dar paso al álbum ‘1977’ lo que la llevó a tener colaboraciones con Quique Neira, Stailok, Bubaseta, entre otros. También fue sintonizada en los medios de Estados Unidos, siendo considerada en la serie ‘Breaking Bad’ y videojuegos deportivos.

Sus letras la han llevado a varios países, y actualmente en Chile sigue representando la lucha social, de género y estudiantil con rimas que relatan el contexto nacional.

Francisca Valenzuela, ‘Afortunada’

La cantautora e instrumentista Francisca Valenzuela nació en California, (Estados Unidos) en 1987, y ha desarrollado su carrera musical en Chile con casi veinte años de trayectoria. Fue en 2006 que debutó con su single ‘Peces’ y en la actualidad suma seis álbumes de producción.

Su música es coreada por fanáticos del género pop-rock, quienes la han visto colaborar con artistas y grupos como: Américo, Miranda, Latin Bitman, U2, entre otros.

francisca-valenzuela-dia-de-la-mujer
Wikimedia Commons

Entre sus canciones destacadas se encuentran ‘Afortunada’, ‘Buen soldado’ y ‘Qué sería’. Así también, su video musical ‘¿Por qué me lo hiciste?’ donde reflexiona acerca de la violencia de género.

En 2012 hizo una gira por Estados Unidos y México exhibiendo sus canciones, ocho años después en Chile conformó la parrilla del Festival de Viña del Mar. Así también, en 2023 se presentó en el Festival Frontera y este año, fue parte de la experiencia previa de Lollapalooza con un show gratuito en el Museo de la Memoria.

Mon Laferte, ‘Tu falta de querer’

Oriunda de Viña del Mar, a sus 40 años la cantante y compositora Mon Laferte ha representado el romance y las penas del amor con sus melodías, destacando por su potente voz en sus canciones.

Su carrera musical comenzó en el programa ‘Rojo Fama Contrafama’ donde estuvo cuatro años, donde grabó su primer disco titulado ‘La chica de Rojo’. En 2007 decide ir a México, interpretando sus canciones en bares.

mon-lafarte-dia-de-la-mujer
Wikimedia Commons

A los dos años fue diagnosticada con cáncer lo que la llevó a pausar sus presentaciones musicales, aunque luego superó la enfermedad. En 2011 presenta su álbum ‘Desechable’.

Pero fue en 2015 que lanzó ‘Mon Laferte Vol.1’ donde tuvo su momento de mayor reconocimiento con canciones como ‘Tu falta de querer’ y ‘Amor Completo’. Dos años después llega al Festival de Viña del Mar con una carrera que no ha tenido frenos.

Estos hitos la llevaron a tener varias reproducciones en Spotify y ser reconocida con diferentes premios como Latin Grammy, MTV Europe Music Award, Premios Pulsar, Copihue de Oro, entre otros.

Verónica Villarroel, Soprano internacional

La reconocida soprano chilena Verónica Villarroel empezó a cantar en el Teatro Municipal, allí conoció a la cantante italiana Renata Scotto quien la llevó a estudiar Juilliard, un conservatorio en New York.

La cantante impulsó su carrera internacional desde 1990 presentándose en grandes escenarios como: el Metropolitan Opera House (Estados Unidos), La Scala de Milán (Italia), Ópera de París (Francia), Liceu de Barcelona (España), entre otros.

veronica-villarroel-dia-de-la-mujer
Wikimedia Commons

Además, el 2002 fue distinguida como artista lírica más importante de Latinoamérica, y recibió en Chile el Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2015. También, en 2009 se presentó en el Festival de Viña del Mar obteniendo todos los reconocimientos.

En la actualidad Villarroel forma parte de la cartelera 2025 del Teatro Municipal de Santiago, debutando como directora escénica de la ópera ‘Madama Butterfly’ desde el 3 al 15 de julio.

Mahani Teave, ‘I He a Hotumatu a’

La pianista Mahani Teave nació en Hawái de madre estadounidense pero de padre pascuense y músico. Cuando era una niña su familia se trasladó a Rapa Nui y a los seis años tomó clases de ballet.

Posterior a esa experiencia, Teave convenció a una jubilada a enseñarle a tocar piano, dedicando horas después de estudiar a practicar junto a su maestra. Luego viajó a Estados Unidos para seguir aprendiendo esta vez de la experiencia de Sergei Babayan.

mahani-teave-dia-de-la-mujer
Ministerio de Cultura/ Wikimedia Commons

Aunque, a pesar de tocar en salas reconocidas internacionalmente, sus deseos de apoyar a residentes de la Isla y alejarlos de vicios, decide regresar a Rapa Nui en 2012 para crear una escuela de música.

Pero la visita de un coleccionista de instrumentos -David Fulton- le ofreció financiar la grabación de un disco. Así se creó ‘Odisea Rapa Nui’, llegando a los primeros puestos de la lista Billboard en Estados Unidos.

Entre las canciones que la componen destacan interpretaciones de artistas como Bach, Liszt y Chopin, cerrando con el himno de la Isla “I He a Hotumatu a”.

+ visto ahora

noticias