Ética y transparencia de BioBioChile
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
En un contexto de máxima escalada de tensiones en el conflicto bélico entre Israel e Irán, las preocupaciones se agudizan ante la intervención de otros países como Estados Unidos y las posibles consecuencias de una guerra más intensa. El Dr. Gilberto Aranda Bustamante, experto en Estudios Internacionales, explicó que el conflicto entre Israel e Irán data desde 1979, y se agudizó con el ataque preventivo de Israel a Irán y la incertidumbre generada por la respuesta de EE.UU. Trump ha movilizado fuerzas militares, lo que podría llevar a una escalada general en la región. La amenaza de Trump al líder supremo iraní aumenta la tensión. El origen del conflicto tiene un fuerte componente religioso y cultural entre las visiones opuestas de Israel y Irán.
En las últimas horas, las tensiones en medio del conflicto bélico entre Israel e Irán han escalado al máximo, agudizando la preocupación ante el involucramiento de otros países, especialmente Estados Unidos, y las consecuencias que se podrían desatar con una guerra más intensa entre estas naciones.
En medio de este escenario, el Dr. Gilberto Aranda Bustamante, magíster en Estudios Internacionales y académico de la Universidad de Chile, conversó con La Radio, y explicó que Medio Oriente “se trata de una región conflictual, que tiene más de un conflicto, con brazos comunicantes. Tal vez el más conocido en los últimos años ha sido el israelí-palestino; luego está el israelí-árabe; y, por cierto, el conflicto entre Israel e Irán”.
Este último, según mencionó, “data desde el año 1979, cuando se produjo una revolución islámica en territorio iraní y se declara “enemiga mortal” de Israel y llama a su destrucción”.
Sin embargo, el pasado jueves se registró el hito más importante en la agudización del conflicto, cuando “Irán recibe un ataque por parte de Israel, denominado ‘preventivo’, que busca destruir la posibilidad de conquista del arma nuclear, lo que se llama las plantas de enriquecimiento de uranio”.
“Y tiene, también, por lo que notamos, un segundo objetivo, que es ejecutar al alto mando militar y a los científicos. Lo primero hablar de una intención de cambio de régimen en Irán”, agregó.
El suspenso que genera juega Estados Unidos
En medio de esta tensionado escenario en Medio Oriente, Aranda aseguró que “la administración de Donald Trump ha jugado con aquello que se llama ‘la incertidumbre"”.
Cabe mencionar que el mandatario estadounidense ha ordenado la movilización de portaviones y buques abastecedores que portan aviones cazas capaces de golpear el territorio iraní.
Ante esta situación, el experto explicó que Trump “ha dicho que no tenía intenciones, pero que al mismo tiempo que ocurría eso, veía que este ataque unilateral era algo que iba a ocurrir. Por lo tanto, hemos visto un cambio hasta el día de hoy, cuando dice que es probable y que, más bien, está en esa víspera de la decisión sobre si se adiciona a los ataques israelíes o se mantiene en una posición expectante. Esta duda le da un grado de suspenso”.
De esta manera, al ser consultado sobre las posibles consecuencias de una entrada de Estados Unido al conflicto bélico, Aranda respondió que estaríamos “en otro escenario, en uno aún más volátil, que puede, de alguna manera, contagiar a la región y hablar de una escalada general”.
Asimismo, respecto a la amenaza de Trump contra el líder supremo iraní, Ali Jamení, sosteniendo que sabe donde se encuentra y que es “un blanco fácil”, el académico de la U. de Chile planteó que “es un símbolo, una señal de involucramiento”.
“Estados Unidos puede no haber participado en la primera ronda de ataques (…) Pero, todo indica que estaba claramente informado de los planes de Israel, y al estar informado y no detenerlos, nos habla de la autonomía de Israel y que Estados Unidos, de alguna manera, lo aprueba”, siguió.
En la misma línea, agregó que de sumarse el país norteamericano a una solución bélica al tema nuclear, “la cura o el antídoto puede ser peor que la enfermedad. Esto puede hacer arder a Medio Oriente, con todas las consecuencias, de todo tipo, para el mundo”.
¿Por qué la guerra entre Israel e Irán?
Por otra parte, en cuanto al origen del conflicto entre Israel e Irán, Aranda comentó que “estamos hablando del mundo persa, hablante de farsi, a diferencia de varios otros países del área, que son árabes. Tienen una tradición distinta”.
“Los persas tenían una tradición de una monarquía, la de los de Shah; la última (la de Mohammad Reza, de la dinastía Pahlavi) es derrocada el año 79, por una revolución islámica, que instala el régimen de los ayatolás, una república islámica en forma”, siguió.
En ese sentido, aseguró que, por lo tanto, el conflicto israelí-iraní “tiene un componente religioso bien importante”.
En tanto, explicó también que “Israel está representado por el Likud, Netanyahu es parte del partido, más grupos ultra ortodoxos religiosos que se han unido a este gabinete de guerra”.
“Son visiones antagónicas, desencontradas que, sin embargo, a pesar de todas las diferencias que hay en Israel, hay un cierto grado de consenso respecto de lo que representa un Irán nuclear”, agregó.
De esta manera, según mencionó el experto internacional, sería “muy difícil una intermediación dialógica y pacífica”.
Y es que no es primera vez que Israel ataca un reactor nuclear de otro país. Ya lo hizo en 1981, en Irak, y en 2007, en Siria.
“Israel está determinado a que no exista entre sus vecinos, su vecindario, un país nuclear que pueda amenazarlos”, dijo Aranda.