Aciertos, errores y aprendizajes: el panorama a un día de los tres años del gobierno de Boric

Publicado por Diego Álvarez Calvo
La información es de Daniela Ruiz-Tagle
visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

El Presidente Gabriel Boric está a punto de cumplir tres años de gobierno, hito que celebrará con en la región Metropolitana y la presencia de sus ministros en distintas regiones. Desde La Moneda descartan el "síndrome del pato cojo" y la alianza de gobierno destaca los logros alcanzados, como el Copago Cero en salud, aumento del sueldo mínimo y la reforma de pensiones. Sin embargo, reconocen que aún hay desafíos pendientes, como el fin del endeudamiento y avanzar en la autonomía de las mujeres con el aborto legal. El último año de Boric estará marcado por la actividad electoral, con críticas de la oposición y llamados a debatir con respeto por parte del gobierno.

Sólo falta un día para que el Presidente Gabriel Boric cumpla su tercer año de gobierno, un hito que celebrará con un acto en la región Metropolitana y el despliegue de sus ministros en otras regiones.

En medio de este contexto, desde La Moneda han descartado el denominado “síndrome del pato cojo”, que en política significa la pérdida de influencia de un gobierno, que sus ministros renuncien para otros desafíos, como fue el caso de Carolina Tohá, quien salió del Ministerio de Interior para levantar su candidatura presidencial.

Asimismo, en la alianza de gobierno valoran sus aciertos y se plantean lograr concretar los desafíos pendientes.

Por ejemplo, la presidenta del Frente Amplio, Constanza Martínez, sostuvo que “tenemos Copago Cero en salud; el mayor aumento del sueldo mínimo en años; una reforma de pensiones que viene a frenar el abuso y mejorar la vida de las personas, entre tantas otras medidas”.

En tanto, agregó que “como Frente Amplio creemos que es prioritario para la agenda 2025 avanzar con el fin del endeudamiento y terminar con el CAE, así como consolidar el Sistema Nacional de Cuidados y avanzar en la autonomía de las mujeres, con el aborto legal”.

Errores y aprendizajes

El gobierno del Presidente Boric ha estado marcado por diferentes hitos que han significado un aprendizaje para su administración.

Uno de ellos es el que se vivió el 4 de septiembre del 2022, cuando el Rechazo se impuso sobre el Apruebo, luego de la redacción -por parte de la Convención- del proyecto de nueva Constitución.

En ese momento, según plantean diferentes politólogos, desde La Moneda decidieron pedir ayuda a la centroizquierda, lo que significó la llegada de Carolina Tohá a la jefatura del gabinete.

En ese sentido, el mandamás del Partido por la Democracia, Jaime Quintana, señaló que “si hay enseñanzas es que gobernar es cada vez más difícil, cada vez requiere de más acuerdos, cada vez requiere de coaliciones más amplias”.

“Por lo mismo, creo que este último año, desde luego, va a estar marcado por algunos temas legislativos que aún están pendientes, desde distintos ámbitos. Pero, también hay espacio para la acción política, trabajar el legado de este gobierno, y, por supuesto, pensar en una coalición mucho más amplia”, añadió.

Lo cierto es que este último periodo del Ejecutivo estará marcado por ser un año electoral.

Vale decir que las diferentes elecciones que se han efectuado durante esta administración han dejado la sensación de que son una evaluación para su gestión, idea que desde La Moneda siempre han buscado desprenderse.

Lee también...

Frente a este escenario electoral, durante los últimos días la candidata de la UDI y Renovación Nacional ha arremetido contra el gobierno en diferentes oportunidades.

Aquella ha encontrado una respuesta firme. De hecho, la semana pasada, la ministra vocera (S) Aisén Etcheverry planteó que, “ya que estamos entrando a marzo, y que van a haber muchas discusiones, políticas, propuestas de los distintos candidatos de cómo hacer que nuestro país avance, el llamado que hacemos es a evitar las descalificaciones, hablar en base a evidencia y datos concretos, y por sobre todo, a que estemos de acuerdo en que a Chile le vaya bien, porque eso es lo que esperan los chilenos y chilenas de nosotros, gente que aporte y no que aportille”.

Por otra parte, el timonel del Partido Republicano cuestionó la gestión del Ejecutivo, argumentando que es “paradójico, pero para un gobierno que ha buscado tanto su legado, hoy, a tres años de su inicio, todos los chilenos sabemos que consiste en precisamente dejar un país quebrado, con una irresponsabilidad fiscal que nunca antes habíamos visto, y con una crisis de inseguridad que, lamentablemente, no tenía precedentes en el país”:

    visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile

El Presidente Gabriel Boric está a punto de cumplir tres años de gobierno, hito que celebrará con en la región Metropolitana y la presencia de sus ministros en distintas regiones. Desde La Moneda descartan el "síndrome del pato cojo" y la alianza de gobierno destaca los logros alcanzados, como el Copago Cero en salud, aumento del sueldo mínimo y la reforma de pensiones. Sin embargo, reconocen que aún hay desafíos pendientes, como el fin del endeudamiento y avanzar en la autonomía de las mujeres con el aborto legal. El último año de Boric estará marcado por la actividad electoral, con críticas de la oposición y llamados a debatir con respeto por parte del gobierno.

Sólo falta un día para que el Presidente Gabriel Boric cumpla su tercer año de gobierno, un hito que celebrará con un acto en la región Metropolitana y el despliegue de sus ministros en otras regiones.

En medio de este contexto, desde La Moneda han descartado el denominado “síndrome del pato cojo”, que en política significa la pérdida de influencia de un gobierno, que sus ministros renuncien para otros desafíos, como fue el caso de Carolina Tohá, quien salió del Ministerio de Interior para levantar su candidatura presidencial.

Asimismo, en la alianza de gobierno valoran sus aciertos y se plantean lograr concretar los desafíos pendientes.

Por ejemplo, la presidenta del Frente Amplio, Constanza Martínez, sostuvo que “tenemos Copago Cero en salud; el mayor aumento del sueldo mínimo en años; una reforma de pensiones que viene a frenar el abuso y mejorar la vida de las personas, entre tantas otras medidas”.

En tanto, agregó que “como Frente Amplio creemos que es prioritario para la agenda 2025 avanzar con el fin del endeudamiento y terminar con el CAE, así como consolidar el Sistema Nacional de Cuidados y avanzar en la autonomía de las mujeres, con el aborto legal”.

Errores y aprendizajes

El gobierno del Presidente Boric ha estado marcado por diferentes hitos que han significado un aprendizaje para su administración.

Uno de ellos es el que se vivió el 4 de septiembre del 2022, cuando el Rechazo se impuso sobre el Apruebo, luego de la redacción -por parte de la Convención- del proyecto de nueva Constitución.

En ese momento, según plantean diferentes politólogos, desde La Moneda decidieron pedir ayuda a la centroizquierda, lo que significó la llegada de Carolina Tohá a la jefatura del gabinete.

En ese sentido, el mandamás del Partido por la Democracia, Jaime Quintana, señaló que “si hay enseñanzas es que gobernar es cada vez más difícil, cada vez requiere de más acuerdos, cada vez requiere de coaliciones más amplias”.

“Por lo mismo, creo que este último año, desde luego, va a estar marcado por algunos temas legislativos que aún están pendientes, desde distintos ámbitos. Pero, también hay espacio para la acción política, trabajar el legado de este gobierno, y, por supuesto, pensar en una coalición mucho más amplia”, añadió.

Lo cierto es que este último periodo del Ejecutivo estará marcado por ser un año electoral.

Vale decir que las diferentes elecciones que se han efectuado durante esta administración han dejado la sensación de que son una evaluación para su gestión, idea que desde La Moneda siempre han buscado desprenderse.

Lee también...

Frente a este escenario electoral, durante los últimos días la candidata de la UDI y Renovación Nacional ha arremetido contra el gobierno en diferentes oportunidades.

Aquella ha encontrado una respuesta firme. De hecho, la semana pasada, la ministra vocera (S) Aisén Etcheverry planteó que, “ya que estamos entrando a marzo, y que van a haber muchas discusiones, políticas, propuestas de los distintos candidatos de cómo hacer que nuestro país avance, el llamado que hacemos es a evitar las descalificaciones, hablar en base a evidencia y datos concretos, y por sobre todo, a que estemos de acuerdo en que a Chile le vaya bien, porque eso es lo que esperan los chilenos y chilenas de nosotros, gente que aporte y no que aportille”.

Por otra parte, el timonel del Partido Republicano cuestionó la gestión del Ejecutivo, argumentando que es “paradójico, pero para un gobierno que ha buscado tanto su legado, hoy, a tres años de su inicio, todos los chilenos sabemos que consiste en precisamente dejar un país quebrado, con una irresponsabilidad fiscal que nunca antes habíamos visto, y con una crisis de inseguridad que, lamentablemente, no tenía precedentes en el país”: