Ministerio de Seguridad a un paso de ser ley: representación regional causó molestia en gobernadores

Publicado por Diego Álvarez Calvo
La información es de Gonzalo Olguín
visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile

La Cámara de Diputadas y Diputados debatirá y votará el informe de la comisión Mixta del proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, luego de ser aprobado en el Senado con 35 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones. La ministra del Interior, Carolina Tohá, destacó la construcción de una mayoría transversal, con concesiones de todos los sectores. Sin embargo, la representación regional del nuevo Ministerio generó controversia, con gobernadores regionales manifestando una posible centralización y debilitación de la descentralización. En contraste, la senadora Paulina Vodanovic defendió el proyecto como una institución robusta para abordar la seguridad. Por otro lado, el senador Alejandro Kusanovic cuestionó el proyecto por considerar que diluirá la toma de decisiones en situaciones de crisis. El proyecto ahora pasa a la Cámara Baja, con un año para su implementación si es aprobado.

Durante esta jornada de miércoles, la Cámara de Diputadas y Diputados discutirá y votará el informe de la comisión Mixta del proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública.

Lo anterior, luego de que el mismo fuera aprobado en el Senado, en medio de un escenario lleno de incertidumbre, con 35 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones.

“Todo el mundo cedió algo”

Ante esta situación, la ministra del Interior, Carolina Tohá, señaló que “siempre se construyó una mayoría transversal. Eso significa que todo el mundo cedió algo, que todo el mundo, en definitiva, no logró todo lo que quería”.

En ese sentido, la secretaria de Estado agregó que #esto fue porque se priorizó dar solución a las diferencias, se priorizó construir acuerdos, como la ciudadanía muchas veces nos pide. Y ciertamente, no todo el mundo queda contento con esas fórmulas que se acuerdan. Lo importante es que eso no impidió que avanzáramos”.

En la misma línea, el senador y presidente de la comisión de Seguridad, Iván Flores (DC), abordó la votación de esta jornada: “No hay espacio para hacer un cálculo político distinto que no sea aprobar, en el ultimísimo trámite, tal vez el ministerio más esperado por la ciudadanía en Chile, un ministerio especializado en materias de seguridad y orden público (…) Con la creación de una nueva institucionalidad que tiene que ver con la protección de la ciudadanía”, dijo.

Molestia por representación regional del Ministerio de Seguridad Pública

La aprobación del informe de la comisión Mixta del proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, en el Senado, estuvo en entredicho por la reunión que tuvieron algunos gobernadores regionales con la ministra Tohá.

En la instancia, las autoridades regionales plantearon que no existía acuerdo para debilitar el proceso de descentralización, por lo que comentaron la posibilidad de una ley corta que pueda corregir la iniciativa. Esto, por la representación regional que tendría la nueva institución.

Así lo expresó el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, quien manifestó que “no ha habido coordinación con los gobernadores regionales, no hemos participado de esa discusión”

“Y creemos que una definición de esa naturaleza lo que hace es fortalecer la centralización y no la descentralización, porque, además, la creación de un seremi de seguridad pública en el territorio, lo que hace es fortalecer la figura del delegado regional presidencial y, por ende, debilitar el proceso de descentralización”, continuó.

Por su parte, la mandamás de la cartera de Interior señaló que esta no era la instancia para abordar la descentralización, aunque sí es un debate pendiente. Asimismo, que la seguridad no es materia de los gobernadores y que se está buscando avanzar en medidas de prevención.

En la misma línea, la senadora Paulina Vodanovic (PS), quien integró la comisión Mixta, apuntó a que “tuvimos que buscar aquellos acuerdos que nos permitieran tener una buena institución, robusta, que se haga cargo del principal problema que tiene el país. Es un buen proyecto, lo logramos con una transversalidad importante”.

Además, añadió que “respecto de los gobernadores, que reclaman que ellos no tienen facultades en esto, la verdad es que la ley que crea los gobiernos regionales no les da la facultad”.

“Con este Ministerio se va a diluir la toma de decisiones”

Por el contrario, el senador Alejandro Kusanovic (IND-RN), uno de los cinco votos en contra, detalló sus críticas al proyecto: “En lugar de enfocarse en soluciones inmediatas, los esfuerzos se han puesto en más Estado, más burocracia, más cargos públicos. Y lo más grave es que este nuevo ministerio diluirá la toma de decisiones en materia de seguridad, cuando lo que realmente necesitamos en situaciones de crisis es todo lo contrario: concentrar el poder y la capacidad de acción”, agregó.

De esta forma, el proyecto ya fue despachado a la Cámara Baja y, de aprobarse, tendrá un año para comenzar a estar operativo.

    visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile

La Cámara de Diputadas y Diputados debatirá y votará el informe de la comisión Mixta del proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, luego de ser aprobado en el Senado con 35 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones. La ministra del Interior, Carolina Tohá, destacó la construcción de una mayoría transversal, con concesiones de todos los sectores. Sin embargo, la representación regional del nuevo Ministerio generó controversia, con gobernadores regionales manifestando una posible centralización y debilitación de la descentralización. En contraste, la senadora Paulina Vodanovic defendió el proyecto como una institución robusta para abordar la seguridad. Por otro lado, el senador Alejandro Kusanovic cuestionó el proyecto por considerar que diluirá la toma de decisiones en situaciones de crisis. El proyecto ahora pasa a la Cámara Baja, con un año para su implementación si es aprobado.

Durante esta jornada de miércoles, la Cámara de Diputadas y Diputados discutirá y votará el informe de la comisión Mixta del proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública.

Lo anterior, luego de que el mismo fuera aprobado en el Senado, en medio de un escenario lleno de incertidumbre, con 35 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones.

“Todo el mundo cedió algo”

Ante esta situación, la ministra del Interior, Carolina Tohá, señaló que “siempre se construyó una mayoría transversal. Eso significa que todo el mundo cedió algo, que todo el mundo, en definitiva, no logró todo lo que quería”.

En ese sentido, la secretaria de Estado agregó que #esto fue porque se priorizó dar solución a las diferencias, se priorizó construir acuerdos, como la ciudadanía muchas veces nos pide. Y ciertamente, no todo el mundo queda contento con esas fórmulas que se acuerdan. Lo importante es que eso no impidió que avanzáramos”.

En la misma línea, el senador y presidente de la comisión de Seguridad, Iván Flores (DC), abordó la votación de esta jornada: “No hay espacio para hacer un cálculo político distinto que no sea aprobar, en el ultimísimo trámite, tal vez el ministerio más esperado por la ciudadanía en Chile, un ministerio especializado en materias de seguridad y orden público (…) Con la creación de una nueva institucionalidad que tiene que ver con la protección de la ciudadanía”, dijo.

Molestia por representación regional del Ministerio de Seguridad Pública

La aprobación del informe de la comisión Mixta del proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, en el Senado, estuvo en entredicho por la reunión que tuvieron algunos gobernadores regionales con la ministra Tohá.

En la instancia, las autoridades regionales plantearon que no existía acuerdo para debilitar el proceso de descentralización, por lo que comentaron la posibilidad de una ley corta que pueda corregir la iniciativa. Esto, por la representación regional que tendría la nueva institución.

Así lo expresó el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, quien manifestó que “no ha habido coordinación con los gobernadores regionales, no hemos participado de esa discusión”

“Y creemos que una definición de esa naturaleza lo que hace es fortalecer la centralización y no la descentralización, porque, además, la creación de un seremi de seguridad pública en el territorio, lo que hace es fortalecer la figura del delegado regional presidencial y, por ende, debilitar el proceso de descentralización”, continuó.

Por su parte, la mandamás de la cartera de Interior señaló que esta no era la instancia para abordar la descentralización, aunque sí es un debate pendiente. Asimismo, que la seguridad no es materia de los gobernadores y que se está buscando avanzar en medidas de prevención.

En la misma línea, la senadora Paulina Vodanovic (PS), quien integró la comisión Mixta, apuntó a que “tuvimos que buscar aquellos acuerdos que nos permitieran tener una buena institución, robusta, que se haga cargo del principal problema que tiene el país. Es un buen proyecto, lo logramos con una transversalidad importante”.

Además, añadió que “respecto de los gobernadores, que reclaman que ellos no tienen facultades en esto, la verdad es que la ley que crea los gobiernos regionales no les da la facultad”.

“Con este Ministerio se va a diluir la toma de decisiones”

Por el contrario, el senador Alejandro Kusanovic (IND-RN), uno de los cinco votos en contra, detalló sus críticas al proyecto: “En lugar de enfocarse en soluciones inmediatas, los esfuerzos se han puesto en más Estado, más burocracia, más cargos públicos. Y lo más grave es que este nuevo ministerio diluirá la toma de decisiones en materia de seguridad, cuando lo que realmente necesitamos en situaciones de crisis es todo lo contrario: concentrar el poder y la capacidad de acción”, agregó.

De esta forma, el proyecto ya fue despachado a la Cámara Baja y, de aprobarse, tendrá un año para comenzar a estar operativo.