Alerta por represalia de Irán a EEUU: Experto dice que "llama la atención" el ataque moderado

Isabel Hodge

Periodista de contenido audiovisual

visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El analista internacional Guido Larson analizó el ataque iraní contra la base militar de Estados Unidos en Qatar en represalia a un ataque a sus instalaciones nucleares. Destacó la moderación de Irán en su respuesta y la posible coordinación del ataque con EE. UU. para minimizar daños. Larson también mencionó la importancia del Estrecho de Ormuz en el comercio mundial de petróleo y advirtió que su cierre impactaría globalmente, incluyendo a Chile con aumentos en combustibles y precios de bienes.

En conversación con Podría ser Peor, el analista internacional Guido Larson analizó el ataque iraní contra la base militar de Estados Unidos en Qatar, en respuesta al ataque a sus instalaciones nucleares. 

El experto adelantó que era una represalia que se esperaba, “tal vez no inmediata, pero sí luego de algunos días calibrando cuál podía ser el efecto político que una respuesta iba a tener”. 

Para el entrevistado, lo que “llama la atención es la moderación con la cual responde Irán”, esto porque, a diferencia de los ataques en Tel Aviv, han “saturado el espacio aéreo”. 

“En este caso, aparentemente, acuerdo al menos con la información disponible, el ataque fue marginal, fue moderado, ocupó tal vez media decena de misiles”, manifestó. 

Larson agrega que se está mencionando en el extranjero que “Estados Unidos con Irán” había concordado el modo y momento del ataque, como una forma de “evitar que ls esquirlas del ataque fuesen más significativas”. 

“Creo yo que todavía hay paño que cortar, pero era esperable una respuesta, era una esperable respuesta al menos esta semana. Y cabe todavía observar si es que los Estados Unidos van a decidir que esto ya en alguna medida agota una contrarrespuesta estadounidense, o bien puede haber una trayectoria que lleve a un escalamiento”, explicó el experto. 

Cambiando de tema, el experto fue consultado por la importancia del Estrecho de Ormuz, zona que conecta el golfo con el océano Índico. En el ámbito comercial, es relevante para las economías, ya que conecta el occidente con el oriente. 

“Es un estrecho, además, que es controlado por Irán y por donde transita aproximadamente un quinto del total del petróleo a nivel mundial. Todos los días pasan 20 millones de barriles de petróleo por ese estrecho”, dijo. 

Uno de los escenarios que se han dibujado, explica el académico, es que Irán o bien corte el estrecho y evite el tránsito o lo vuelva peligroso a tal nivel que sea necesario tomar otra ruta. 

“Ahora, si eso llega a ocurrir, evidentemente eso generaría un impacto a nivel mundial, también en Chile, ya tenemos una inflación bien significativa en términos al menos de precios básicos”, manifestó. 

Finalmente, detalló que esto significaría un aumento en el precio del combustible y también un aumento en el precio de todos los bienes dentro de la cadena productiva del petróleo. 

“Ahora, para ser sincero, mi impresión es que cerrar el estrecho de Ormuz es una decisión muy maximalista por parte de Irán”, concluyó. 

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El analista internacional Guido Larson analizó el ataque iraní contra la base militar de Estados Unidos en Qatar en represalia a un ataque a sus instalaciones nucleares. Destacó la moderación de Irán en su respuesta y la posible coordinación del ataque con EE. UU. para minimizar daños. Larson también mencionó la importancia del Estrecho de Ormuz en el comercio mundial de petróleo y advirtió que su cierre impactaría globalmente, incluyendo a Chile con aumentos en combustibles y precios de bienes.

En conversación con Podría ser Peor, el analista internacional Guido Larson analizó el ataque iraní contra la base militar de Estados Unidos en Qatar, en respuesta al ataque a sus instalaciones nucleares. 

El experto adelantó que era una represalia que se esperaba, “tal vez no inmediata, pero sí luego de algunos días calibrando cuál podía ser el efecto político que una respuesta iba a tener”. 

Para el entrevistado, lo que “llama la atención es la moderación con la cual responde Irán”, esto porque, a diferencia de los ataques en Tel Aviv, han “saturado el espacio aéreo”. 

“En este caso, aparentemente, acuerdo al menos con la información disponible, el ataque fue marginal, fue moderado, ocupó tal vez media decena de misiles”, manifestó. 

Larson agrega que se está mencionando en el extranjero que “Estados Unidos con Irán” había concordado el modo y momento del ataque, como una forma de “evitar que ls esquirlas del ataque fuesen más significativas”. 

“Creo yo que todavía hay paño que cortar, pero era esperable una respuesta, era una esperable respuesta al menos esta semana. Y cabe todavía observar si es que los Estados Unidos van a decidir que esto ya en alguna medida agota una contrarrespuesta estadounidense, o bien puede haber una trayectoria que lleve a un escalamiento”, explicó el experto. 

Cambiando de tema, el experto fue consultado por la importancia del Estrecho de Ormuz, zona que conecta el golfo con el océano Índico. En el ámbito comercial, es relevante para las economías, ya que conecta el occidente con el oriente. 

“Es un estrecho, además, que es controlado por Irán y por donde transita aproximadamente un quinto del total del petróleo a nivel mundial. Todos los días pasan 20 millones de barriles de petróleo por ese estrecho”, dijo. 

Uno de los escenarios que se han dibujado, explica el académico, es que Irán o bien corte el estrecho y evite el tránsito o lo vuelva peligroso a tal nivel que sea necesario tomar otra ruta. 

“Ahora, si eso llega a ocurrir, evidentemente eso generaría un impacto a nivel mundial, también en Chile, ya tenemos una inflación bien significativa en términos al menos de precios básicos”, manifestó. 

Finalmente, detalló que esto significaría un aumento en el precio del combustible y también un aumento en el precio de todos los bienes dentro de la cadena productiva del petróleo. 

“Ahora, para ser sincero, mi impresión es que cerrar el estrecho de Ormuz es una decisión muy maximalista por parte de Irán”, concluyó. 

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.