Luis Toledo: "Es imposible terminar con el crimen organizado y dejarlo en cero"

Gabriela Pulgar

Periodista BioBIoTV.

visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

En conversación con Bio Bio TV, el exfiscal y consultor internacional Luis Toledo entregó un análisis contundente sobre el avance del crimen organizado en América Latina y la debilidad de los Estados frente a este fenómeno. Según Toledo, la criminalidad organizada ha permeado instituciones clave como las policías, las fuerzas armadas y el sistema judicial, y ya no se trata solo de bandas delictuales, sino de verdaderas empresas criminales con estructura transnacional.

“Tenemos organizaciones que disputan poder al Estado. ¿Vamos a ganar? No sé. Están muy bien financiadas, organizadas y armadas”, advirtió. Toledo, actual director del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián, fue categórico al afirmar que la criminalidad no solo busca convivir con el Estado, sino en algunos casos capturarlo desde adentro.

Citó como ejemplo el caso del exfiscal Jorge Mena, destituido por presuntos vínculos con el narcotráfico, y la posterior carta de apoyo firmada por 42 fiscales. “Eso daña la credibilidad del sistema. La respuesta institucional ha sido miope, y las defensas corporativas no ayudan en nada”, señaló.

Toledo también advirtió sobre la situación de las cárceles, que calificó como verdaderos “centros de expansión del crimen organizado”. Afirmó que el ingreso de teléfonos, el control de pabellones y el tráfico interno son prácticas normalizadas, y denunció que “se han naturalizado ciertos privilegios como si fueran derechos humanos, lo cual es un autogol institucional”.

Respecto al sistema económico, alertó sobre la falta de fiscalización al dinero ilegal. “En América Latina hay una tolerancia silenciosa con las investigaciones financieras. Las unidades de análisis económico están subdotadas y nadie pregunta de dónde viene el dinero”, afirmó.

Toledo también fue crítico con la falta de voluntad política: “Hay temor a tocar intereses instalados. Aduanas, puertos, fronteras… nadie quiere asumir el costo. Y mientras tanto, el crimen se consolida”. Planteó que en algunos casos se ha llegado a una cuarta etapa de criminalidad organizada: la pacificación del territorio. “Parece que baja la violencia, pero en realidad el narco ya se asentó”, explicó.

Para enfrentar este escenario, Toledo propuso tres ejes de acción: recuperar territorios vulnerables, controlar fronteras y puertos, y establecer gobernanzas claras entre ministerios que definan prioridades y recursos. “Esto no se soluciona con reacciones tardías. Se necesita anticipación, inteligencia y decisión. Hoy no estamos viendo eso”, concluyó.

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

En conversación con Bio Bio TV, el exfiscal y consultor internacional Luis Toledo entregó un análisis contundente sobre el avance del crimen organizado en América Latina y la debilidad de los Estados frente a este fenómeno. Según Toledo, la criminalidad organizada ha permeado instituciones clave como las policías, las fuerzas armadas y el sistema judicial, y ya no se trata solo de bandas delictuales, sino de verdaderas empresas criminales con estructura transnacional.

“Tenemos organizaciones que disputan poder al Estado. ¿Vamos a ganar? No sé. Están muy bien financiadas, organizadas y armadas”, advirtió. Toledo, actual director del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián, fue categórico al afirmar que la criminalidad no solo busca convivir con el Estado, sino en algunos casos capturarlo desde adentro.

Citó como ejemplo el caso del exfiscal Jorge Mena, destituido por presuntos vínculos con el narcotráfico, y la posterior carta de apoyo firmada por 42 fiscales. “Eso daña la credibilidad del sistema. La respuesta institucional ha sido miope, y las defensas corporativas no ayudan en nada”, señaló.

Toledo también advirtió sobre la situación de las cárceles, que calificó como verdaderos “centros de expansión del crimen organizado”. Afirmó que el ingreso de teléfonos, el control de pabellones y el tráfico interno son prácticas normalizadas, y denunció que “se han naturalizado ciertos privilegios como si fueran derechos humanos, lo cual es un autogol institucional”.

Respecto al sistema económico, alertó sobre la falta de fiscalización al dinero ilegal. “En América Latina hay una tolerancia silenciosa con las investigaciones financieras. Las unidades de análisis económico están subdotadas y nadie pregunta de dónde viene el dinero”, afirmó.

Toledo también fue crítico con la falta de voluntad política: “Hay temor a tocar intereses instalados. Aduanas, puertos, fronteras… nadie quiere asumir el costo. Y mientras tanto, el crimen se consolida”. Planteó que en algunos casos se ha llegado a una cuarta etapa de criminalidad organizada: la pacificación del territorio. “Parece que baja la violencia, pero en realidad el narco ya se asentó”, explicó.

Para enfrentar este escenario, Toledo propuso tres ejes de acción: recuperar territorios vulnerables, controlar fronteras y puertos, y establecer gobernanzas claras entre ministerios que definan prioridades y recursos. “Esto no se soluciona con reacciones tardías. Se necesita anticipación, inteligencia y decisión. Hoy no estamos viendo eso”, concluyó.