VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile
Un masivo apagón en el país destaca la conexión entre telecomunicaciones y suministro eléctrico, revelando desafíos en la conectividad durante cortes de energía. Ante esto, Pedro Huichalaf, experto en ciberseguridad y exsubsecretario de Telecomunicaciones, explica que algunas antenas cuentan con respaldo energético, pero no todas. Durante emergencias, se recomienda privilegiar mensajes de texto sobre llamadas para evitar saturación en redes. Chile se destaca por su robusta infraestructura de emergencia, similar a la de Japón, y recientemente ha implementado la ley del roaming automático de emergencia para mantener conectividad en situaciones críticas. Las líneas fijas, en su mayoría operando por internet, también son vulnerables en cortes de energía, aunque algunas aún utilizan cobre. Huichalaf enfatiza la importancia de actuar con responsabilidad y priorizar la mensajería en momentos de crisis.
El masivo apagón que afectó a gran parte del país puso en evidencia la relación entre las telecomunicaciones y el suministro eléctrico.
Para comprender cómo funcionan las antenas de telefonía en casos como estos, y si es que existen medidas que garanticen la conectividad, conversamos en Expreso Bío Bío con Pedro Huichalaf, docente del Centro de Ciberseguridad de la Universidad Mayor y exsubsecretario de Telecomunicaciones.
¿Cómo garantizar las telecomunicaciones en cortes masivos de energía?
Según explica el experto, cuando hay cortes de electricidad, las antenas de telecomunicaciones también se ven afectadas. Sin embargo, existe una normativa que regula la infraestructura crítica y establece que algunas torres cuentan con respaldo energético.
“Hay dos tipos de antenas: unas que duran 4 horas de respaldo energético y otras que duran 2 horas. Pero no todas las antenas de Chile tienen esa categoría”, señala Huichalaf.
Detalla el entrevistado que el problema es que, tras un apagón masivo, las personas buscan comunicarse rápidamente con sus familiares, lo que genera congestión en la red.
“Las personas tratan de llamar a sus familiares para saber cómo están y eso satura la red. Es lo mismo que ocurre en un estadio o en Año Nuevo“, explica el experto.
Uso eficiente de la red en emergencias: ¿Cómo se encuentra Chile frente a otros países?
Para evitar la saturación, Huichalaf recomienda privilegiar el uso de mensajes de texto o aplicaciones de mensajería en lugar de llamadas de voz.
“Frente a una situación anormal de emergencia, no hablar por teléfono o por voz, sino que por mensajería o por SMS, porque es mucho más eficiente. Permite más tráfico de datos por mensaje que por voz y generalmente subsiste la red”, destaca.
Sobre si Chile está preparado para estos eventos, Huichalaf sostiene que los estándares nacionales son elevados en comparación con otros países.
“Por ejemplo, en Estados Unidos, cuando hay sismos de 3 o 4 grados, que para ellos son terremotos, se cortan las telecomunicaciones. En cambio, en Chile, nuestra infraestructura de emergencia es robusta, similar a la de Japón“, afirma.
El rol del roaming automático de emergencia
El experto detalla que una de las medidas más recientes para reforzar la conectividad en emergencias es la ley del roaming automático de emergencia, la cual permite que los usuarios puedan conectarse a otra compañía si su operador no tiene señal disponible.
“Si una antena de una compañía cae, la normativa permite que la señal de otra empresa la reemplace, lo que ayuda a mantener la conectividad en situaciones críticas“, explica Huichalaf.
Sin embargo, este sistema también tiene límites. “La antena que esté habilitada y funcionando aumentará la cobertura al recibir más clientes, pero eso también puede hacer que se sature rápidamente si no hay un buen uso”, advierte.
¿Qué pasa con los teléfonos fijos?
En cuanto a las líneas telefónicas fijas, Huichalaf aclara hoy en día la mayoría opera mediante internet, lo que las hace igualmente vulnerables ante un apagón.
“En general, casi todo está transmitido por internet, es decir, datos, y por tanto ocupan la misma señal de la antena móvil y van a operar de la misma forma en cuanto a verse perjudicadas las comunicaciones”, detalla.
Sin embargo, Huichalaf dice que hoy en día existen casi 2 millones de líneas fijas, las cuales utilizan su propia red de cobre puesto que “no se han digitalizado”, pero en “algunos casos subsiste”.
Finalmente, el experto hace un llamado a la calma en situaciones de emergencia y a seguir buenas prácticas de comunicación.
“Lo mejor es mantener la calma, habilitar el roaming en los celulares, llamar por teléfono sólo cuando sea necesario y priorizar el uso de mensajería. Actuar con responsabilidad permite que más gente se comunique frente a una emergencia como esta”, concluye Huichalaf.
Revisa todos los detalles en la entrevista completa.