"No es menor": astrónoma aborda efectos que causaría posible impacto asteroide 2024 YR4 en la Tierra

Isabel Hodge

Periodista de BBTV

20 de febrero | 13:13
5.665 visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Durante las últimas semanas, el anuncio de que el asteroide 2024 YR4 impactará en la Tierra para 2032 ha captado la atención y alerta de las personas.

Para comprender esta información, en Expreso Bío Bío conversamos con Catalina Urrejola, Dra. en astronomía y divulgadora científica de la Universidad de Chile
La Dra. explicó que la NASA anunció durante esta jornada que el asteroide tiene una probabilidad de choque de 1,5%.

“Esto es parte de la dinámica que tiene este tipo de cosas. Es un objeto bastante pequeño en comparación con los objetos que hay en el Sistema Solar”, comentó.

La experta detalló que actualmente este objeto se está alejando, y cada vez que lo hace, la proyección de los datos es “peor”, por lo que están esperando a que los datos del Telescopio Espacial James Webb entreguen la información detallada. Datos que se recopilarán a finales de marzo.

Además, la entrevistada agregó que este asteroide vuelve cada 4 años a la Tierra, por lo que en 2028 se podría definir dónde podría caer y cómo desviarlo, tras su observación y mapeo realizado con potentes telescopios en Tierra, como los que están en el norte de Chile.

“Como se levantó esta alerta de defensa planetaria, es justamente evaluar la medida que vamos a tomar, para eventualmente evitar que se produzca el impacto”, dijo.

Impacto del asteroide 2024 YR4

Al tratarse de una roca de 50 metros, la Dra. Urrejola dijo que “no es menor”, puesto que si llega a impactar, la tierra podría destruir una ciudad.

“Son como varias bombas atómicas”, explicó. Puesto que, si bien destruye algo localizado, afectará a todo el mundo porque había daño en la capa de ozono y en el ecosistema.

“No tenemos el lugar preciso, pero sí una franja donde podría impactar”, explicó la experta. Y esto puede ser en el norte de Estados Unidos, Venezuela, entre otros.

Agregó también que, a medida que se tienen datos más específicos, se puede definir el lugar de impacto.

“Si llega, afectaría algo puntual”, manifestó.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.

    5.665 visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Durante las últimas semanas, el anuncio de que el asteroide 2024 YR4 impactará en la Tierra para 2032 ha captado la atención y alerta de las personas.

Para comprender esta información, en Expreso Bío Bío conversamos con Catalina Urrejola, Dra. en astronomía y divulgadora científica de la Universidad de Chile
La Dra. explicó que la NASA anunció durante esta jornada que el asteroide tiene una probabilidad de choque de 1,5%.

“Esto es parte de la dinámica que tiene este tipo de cosas. Es un objeto bastante pequeño en comparación con los objetos que hay en el Sistema Solar”, comentó.

La experta detalló que actualmente este objeto se está alejando, y cada vez que lo hace, la proyección de los datos es “peor”, por lo que están esperando a que los datos del Telescopio Espacial James Webb entreguen la información detallada. Datos que se recopilarán a finales de marzo.

Además, la entrevistada agregó que este asteroide vuelve cada 4 años a la Tierra, por lo que en 2028 se podría definir dónde podría caer y cómo desviarlo, tras su observación y mapeo realizado con potentes telescopios en Tierra, como los que están en el norte de Chile.

“Como se levantó esta alerta de defensa planetaria, es justamente evaluar la medida que vamos a tomar, para eventualmente evitar que se produzca el impacto”, dijo.

Impacto del asteroide 2024 YR4

Al tratarse de una roca de 50 metros, la Dra. Urrejola dijo que “no es menor”, puesto que si llega a impactar, la tierra podría destruir una ciudad.

“Son como varias bombas atómicas”, explicó. Puesto que, si bien destruye algo localizado, afectará a todo el mundo porque había daño en la capa de ozono y en el ecosistema.

“No tenemos el lugar preciso, pero sí una franja donde podría impactar”, explicó la experta. Y esto puede ser en el norte de Estados Unidos, Venezuela, entre otros.

Agregó también que, a medida que se tienen datos más específicos, se puede definir el lugar de impacto.

“Si llega, afectaría algo puntual”, manifestó.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.