El impacto del cortisol en la salud mental

Silvana Stock

Periodista BBTV

visitas

En una reciente edición de las entrevistas de Biobío TV, la periodista Loreto Álvarez conversó con Macarena Churruca, directora del proyecto FONIS de la Academia Politécnica Naval, sobre el cortisol y su influencia en la salud mental de los estudiantes. La conversación se centró en una investigación innovadora que busca medir los niveles de cortisol en las uñas, un método que podría ofrecer nuevas perspectivas sobre el estrés y la ansiedad.

“El cortisol es una hormona que se gatilla con un eje que se llama eje HPA. Cuando alguien percibe una amenaza, esa amenaza activa una serie de señales que llevan a la producción de cortisol, lo que genera un efecto inflamatorio y, en consecuencia, estrés”, explicó Churruca.

La investigadora destacó que, en la actualidad, “hay un circuito que está constantemente reverberando, no hay un momento en que se pase de un estrés agudo a un descanso”. Esto, según Churruca, puede llevar a enfermedades a largo plazo, como depresión y diabetes. “Es fundamental cuidar nuestra salud mental y buscar estrategias para manejar el estrés”, añadió.

Durante la entrevista, Churruca también abordó la relación entre el cortisol y el uso de pantallas. “El estrés crónico puede derivar en trastornos ansiosos, donde la mente está constantemente pensando en futuros peligros”, comentó. La investigación realizada por la Academia Politécnica Naval se centró en un grupo de estudiantes con altos niveles de ansiedad, y Churruca enfatizó la importancia de medir el cortisol para entender mejor su impacto.

“El cortisol se puede medir en diferentes partes del cuerpo, y en el caso de las uñas, se acumula y permite ver la historia de los niveles de cortisol a lo largo de los meses”, explicó. Esto podría ser un avance significativo en la evaluación de la salud mental.

Churruca también compartió algunos signos de alerta que indican niveles elevados de cortisol, como el parpadeo del ojo y alteraciones en el sueño. “Es importante que las personas consulten a un especialista si notan cambios en su salud”, recomendó.

Finalmente, la directora del proyecto FONIS sugirió algunas estrategias para manejar el estrés, como caminar, meditar y mejorar la alimentación. “Pequeñas acciones pueden ayudar a disminuir la sobreactivación del cortisol”, concluyó.

La conversación con Macarena Churruca no solo arroja luz sobre el cortisol y su impacto en la salud mental, sino que también resalta la importancia de la investigación en este campo, especialmente en un contexto donde el bienestar emocional es más crucial que nunca.

Revisa la entrevista completa pinchando la foto.

    visitas

En una reciente edición de las entrevistas de Biobío TV, la periodista Loreto Álvarez conversó con Macarena Churruca, directora del proyecto FONIS de la Academia Politécnica Naval, sobre el cortisol y su influencia en la salud mental de los estudiantes. La conversación se centró en una investigación innovadora que busca medir los niveles de cortisol en las uñas, un método que podría ofrecer nuevas perspectivas sobre el estrés y la ansiedad.

“El cortisol es una hormona que se gatilla con un eje que se llama eje HPA. Cuando alguien percibe una amenaza, esa amenaza activa una serie de señales que llevan a la producción de cortisol, lo que genera un efecto inflamatorio y, en consecuencia, estrés”, explicó Churruca.

La investigadora destacó que, en la actualidad, “hay un circuito que está constantemente reverberando, no hay un momento en que se pase de un estrés agudo a un descanso”. Esto, según Churruca, puede llevar a enfermedades a largo plazo, como depresión y diabetes. “Es fundamental cuidar nuestra salud mental y buscar estrategias para manejar el estrés”, añadió.

Durante la entrevista, Churruca también abordó la relación entre el cortisol y el uso de pantallas. “El estrés crónico puede derivar en trastornos ansiosos, donde la mente está constantemente pensando en futuros peligros”, comentó. La investigación realizada por la Academia Politécnica Naval se centró en un grupo de estudiantes con altos niveles de ansiedad, y Churruca enfatizó la importancia de medir el cortisol para entender mejor su impacto.

“El cortisol se puede medir en diferentes partes del cuerpo, y en el caso de las uñas, se acumula y permite ver la historia de los niveles de cortisol a lo largo de los meses”, explicó. Esto podría ser un avance significativo en la evaluación de la salud mental.

Churruca también compartió algunos signos de alerta que indican niveles elevados de cortisol, como el parpadeo del ojo y alteraciones en el sueño. “Es importante que las personas consulten a un especialista si notan cambios en su salud”, recomendó.

Finalmente, la directora del proyecto FONIS sugirió algunas estrategias para manejar el estrés, como caminar, meditar y mejorar la alimentación. “Pequeñas acciones pueden ayudar a disminuir la sobreactivación del cortisol”, concluyó.

La conversación con Macarena Churruca no solo arroja luz sobre el cortisol y su impacto en la salud mental, sino que también resalta la importancia de la investigación en este campo, especialmente en un contexto donde el bienestar emocional es más crucial que nunca.

Revisa la entrevista completa pinchando la foto.