Criptomonedas en Chile: Cómo funciona la regularización y cuáles son los riesgos que tiene

Silvana Stock

Periodista BBTV

visitas

En una reciente entrevista en Bio Bio TV, Loreto Álvarez conversó con Pedro Huichalaf, académico del Centro de Investigación en Ciberseguridad de la Universidad Mayor, sobre la creciente preocupación por la regulación de las criptomonedas en Chile, especialmente a la luz del escándalo conocido como “criptogate” en Argentina.

Huichalaf comenzó explicando la naturaleza de las criptomonedas: “La criptomoneda es una moneda virtual que se transa en un sistema abierto, y a diferencia de las monedas tradicionales, no existe una entidad pública detrás de ellas”. Esto plantea un desafío significativo en términos de regulación, ya que “cada país tiene su propia forma de abordarlo”.

El académico destacó que, a diferencia de países como China, que han prohibido las criptomonedas, Chile ha adoptado un enfoque más pragmático. “El Servicio de Impuestos Internos ha dicho que si un chileno invierte en criptomonedas, debe informar las ganancias. Es decir, puedes invertir, pero tienes que declarar tus utilidades”, explicó Huichalaf.

La volatilidad de las criptomonedas es otro aspecto crítico que Huichalaf abordó. “Cada declaración de un magnate o de una autoridad puede hacer variar drásticamente el precio de las criptomonedas”, advirtió. Este fenómeno se ha evidenciado en el caso de Argentina, donde el presidente Javier Milei promovió una criptomoneda, lo que generó un escándalo político y económico.

Además, Huichalaf mencionó los riesgos asociados con las criptomonedas, incluyendo el financiamiento de actividades ilícitas. “Los delincuentes informáticos utilizan criptomonedas para rescates, ya que su trazabilidad es limitada”, indicó. Esto ha llevado a que muchos países, incluidos Estados Unidos y naciones europeas, busquen regular el uso de criptomonedas para prevenir el financiamiento del terrorismo y el narcotráfico.

En cuanto a la posibilidad de utilizar criptomonedas como medio de pago en Chile, Huichalaf aclaró que “no está aceptado como medio de pago legal”. Sin embargo, reconoció que “las personas pueden realizar transacciones entre sí de manera voluntaria”.

Finalmente, el académico concluyó que es fundamental que la sociedad esté informada sobre los riesgos y beneficios de las criptomonedas. “Es importante que la gente conozca las distintas aristas de este tema, que cruza fronteras y que puede tener un impacto significativo en nuestra economía”, enfatizó Huichalaf.

La conversación con Pedro Huichalaf resalta la necesidad de un enfoque regulatorio claro y efectivo en Chile, en un contexto donde las criptomonedas continúan ganando popularidad y relevancia en el ámbito financiero global.

Revisa la entrevista completa pinchando la foto.

    visitas

En una reciente entrevista en Bio Bio TV, Loreto Álvarez conversó con Pedro Huichalaf, académico del Centro de Investigación en Ciberseguridad de la Universidad Mayor, sobre la creciente preocupación por la regulación de las criptomonedas en Chile, especialmente a la luz del escándalo conocido como “criptogate” en Argentina.

Huichalaf comenzó explicando la naturaleza de las criptomonedas: “La criptomoneda es una moneda virtual que se transa en un sistema abierto, y a diferencia de las monedas tradicionales, no existe una entidad pública detrás de ellas”. Esto plantea un desafío significativo en términos de regulación, ya que “cada país tiene su propia forma de abordarlo”.

El académico destacó que, a diferencia de países como China, que han prohibido las criptomonedas, Chile ha adoptado un enfoque más pragmático. “El Servicio de Impuestos Internos ha dicho que si un chileno invierte en criptomonedas, debe informar las ganancias. Es decir, puedes invertir, pero tienes que declarar tus utilidades”, explicó Huichalaf.

La volatilidad de las criptomonedas es otro aspecto crítico que Huichalaf abordó. “Cada declaración de un magnate o de una autoridad puede hacer variar drásticamente el precio de las criptomonedas”, advirtió. Este fenómeno se ha evidenciado en el caso de Argentina, donde el presidente Javier Milei promovió una criptomoneda, lo que generó un escándalo político y económico.

Además, Huichalaf mencionó los riesgos asociados con las criptomonedas, incluyendo el financiamiento de actividades ilícitas. “Los delincuentes informáticos utilizan criptomonedas para rescates, ya que su trazabilidad es limitada”, indicó. Esto ha llevado a que muchos países, incluidos Estados Unidos y naciones europeas, busquen regular el uso de criptomonedas para prevenir el financiamiento del terrorismo y el narcotráfico.

En cuanto a la posibilidad de utilizar criptomonedas como medio de pago en Chile, Huichalaf aclaró que “no está aceptado como medio de pago legal”. Sin embargo, reconoció que “las personas pueden realizar transacciones entre sí de manera voluntaria”.

Finalmente, el académico concluyó que es fundamental que la sociedad esté informada sobre los riesgos y beneficios de las criptomonedas. “Es importante que la gente conozca las distintas aristas de este tema, que cruza fronteras y que puede tener un impacto significativo en nuestra economía”, enfatizó Huichalaf.

La conversación con Pedro Huichalaf resalta la necesidad de un enfoque regulatorio claro y efectivo en Chile, en un contexto donde las criptomonedas continúan ganando popularidad y relevancia en el ámbito financiero global.

Revisa la entrevista completa pinchando la foto.