Dra. Francisca Salas: "Instagram es la red más nociva para la salud mental"

visitas

¿Cuánto tiempo nos exponemos en la redes sociales y cómo es el efecto en nuestra salud mental?

Francisca Salas, Jefa del cetro de adolescencia de la Clínica Alemana, nos entrega respuestas certeras al respecto.

No se habla de forma tan explícita acerca del impacto que tenemos en redes sociales, menos en los nativos digitales: los adolescentes que no vivieron una transición gradual hacia las redes, son el grupo donde definitivamente, el impacto es mayor.

Instagram es la red social que más afecta a la salud mental, seguida de tik tok, ambas siendo las más usadas por los adolescentes, influyendo por cómo nos mostramos, más por lo que realmente somos.

Estas conclusiones entrega la Dra. Francisca Salas, quien estudia el impacto de las redes sociales en personas menores, aquellos que no imaginan una vida sin Instagram, y no recuerdan cuando Facebook y Twitter eran una novedad que en su minuto varios calificaron como pasajera.

“La recomendación va al respecto de la autonomía que tienen los adolescentes respecto a mostrar su vida, las redes sociales están hechas para ser usadas desde los 13 años. Los algoritmos hacen que los adultos veamos contenidos diferentes al de otros grupos, por ejemplo” afirma explicando que la relación de cada persona con las redes sociales es casi personalizada, variando en contenidos específicos.

“Los adolescentes tienen la necesidad de la inmediatez y de recibir respuesta lo antes posible. En la medida que subo un posteo, mientras más lenta u acotada sea la respuesta, se crean sensaciones de inseguridad” agrega.

Para prevenir estas situaciones, la doctora recomienda una educación permanente y actualizada respecto a los riesgos asociados a las redes sociales, además de supervisión parental.

Los “Likes”

La norma en Instagram parece ser la felicidad, aunque en el último tiempo, también ha existido una vitrina para otro tipo de cuerpos, personalidades y formas de ser.

Para la doctora, efectivamente existe una tendencia a aceptar la diversidad, pero también se corre el riesgo a la exposición de comentarios dañinos, porque la violencia también es factor de riesgo para aquellos que se muestran tal como son. Por esto existe un “boom” de los filtros y así sobrellevar la carga emocional que supondría, varias críticas.

El confinamiento nos acercó hacia las redes sociales, sobre todo los jóvenes mantuvieron sus vínculos gracias a la proliferación de internet, pero también trajo dificultades académicas, haciendo que la sintomatología ansiosa y depresiva aumentara un 20% más durante la adolescencia desde que comenzó la pandemia.

“La llamada de atención tiene mucho que ver por cómo se comportan con sus pares, en la respuestas que reciben a través de los likes, más allá del mundo, estas llamadas de atención van dirigidas hacia un nicho”, sostiene.

48 horas sin redes sociales

Existe un desafío actualmente donde los adolescentes y adultos jóvenes intentan pasar desconectados por un periodo de dos días para ver cómo reacciona su autoestima.

Esto ante la crisis de salud mental que vive este grupo etario frente a las circunstancias de una vida post pandemia donde la incertidumbre del futuro afecta sobre todo en un mundo globalizado.

“Los jóvenes sienten temor de volver a clases, síntomas de la esfera depresiva como falta de energía y aislamiento social; no podemos dejar de lado los efectos de las redes sociales en personas propensas a sufrir trastornos alimenticios” sostiene la doctora Salas.

“Estamos recibiendo pacientes con bastantes sintomatologías, donde si estos no se verbalizan a tiempo, se puede desarrollar un trastorno. La vuelta a clases también genera situaciones de estrés, generando un factor más a la aparición de estos síntomas ansiosos” finaliza.

    visitas

¿Cuánto tiempo nos exponemos en la redes sociales y cómo es el efecto en nuestra salud mental?

Francisca Salas, Jefa del cetro de adolescencia de la Clínica Alemana, nos entrega respuestas certeras al respecto.

No se habla de forma tan explícita acerca del impacto que tenemos en redes sociales, menos en los nativos digitales: los adolescentes que no vivieron una transición gradual hacia las redes, son el grupo donde definitivamente, el impacto es mayor.

Instagram es la red social que más afecta a la salud mental, seguida de tik tok, ambas siendo las más usadas por los adolescentes, influyendo por cómo nos mostramos, más por lo que realmente somos.

Estas conclusiones entrega la Dra. Francisca Salas, quien estudia el impacto de las redes sociales en personas menores, aquellos que no imaginan una vida sin Instagram, y no recuerdan cuando Facebook y Twitter eran una novedad que en su minuto varios calificaron como pasajera.

“La recomendación va al respecto de la autonomía que tienen los adolescentes respecto a mostrar su vida, las redes sociales están hechas para ser usadas desde los 13 años. Los algoritmos hacen que los adultos veamos contenidos diferentes al de otros grupos, por ejemplo” afirma explicando que la relación de cada persona con las redes sociales es casi personalizada, variando en contenidos específicos.

“Los adolescentes tienen la necesidad de la inmediatez y de recibir respuesta lo antes posible. En la medida que subo un posteo, mientras más lenta u acotada sea la respuesta, se crean sensaciones de inseguridad” agrega.

Para prevenir estas situaciones, la doctora recomienda una educación permanente y actualizada respecto a los riesgos asociados a las redes sociales, además de supervisión parental.

Los “Likes”

La norma en Instagram parece ser la felicidad, aunque en el último tiempo, también ha existido una vitrina para otro tipo de cuerpos, personalidades y formas de ser.

Para la doctora, efectivamente existe una tendencia a aceptar la diversidad, pero también se corre el riesgo a la exposición de comentarios dañinos, porque la violencia también es factor de riesgo para aquellos que se muestran tal como son. Por esto existe un “boom” de los filtros y así sobrellevar la carga emocional que supondría, varias críticas.

El confinamiento nos acercó hacia las redes sociales, sobre todo los jóvenes mantuvieron sus vínculos gracias a la proliferación de internet, pero también trajo dificultades académicas, haciendo que la sintomatología ansiosa y depresiva aumentara un 20% más durante la adolescencia desde que comenzó la pandemia.

“La llamada de atención tiene mucho que ver por cómo se comportan con sus pares, en la respuestas que reciben a través de los likes, más allá del mundo, estas llamadas de atención van dirigidas hacia un nicho”, sostiene.

48 horas sin redes sociales

Existe un desafío actualmente donde los adolescentes y adultos jóvenes intentan pasar desconectados por un periodo de dos días para ver cómo reacciona su autoestima.

Esto ante la crisis de salud mental que vive este grupo etario frente a las circunstancias de una vida post pandemia donde la incertidumbre del futuro afecta sobre todo en un mundo globalizado.

“Los jóvenes sienten temor de volver a clases, síntomas de la esfera depresiva como falta de energía y aislamiento social; no podemos dejar de lado los efectos de las redes sociales en personas propensas a sufrir trastornos alimenticios” sostiene la doctora Salas.

“Estamos recibiendo pacientes con bastantes sintomatologías, donde si estos no se verbalizan a tiempo, se puede desarrollar un trastorno. La vuelta a clases también genera situaciones de estrés, generando un factor más a la aparición de estos síntomas ansiosos” finaliza.