Causa y Efecto: las alertas estaban, pero el Estado no actuó frente al fraude en licencias médicas

Isabel Hodge

Periodista de contenido audiovisual

visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

María Soledad Ramírez, ex superintendente de Servicios Sociales, revela en una entrevista con BioBioChile que durante su gestión se realizaron acciones en colaboración con la PDI, a pesar de la afirmación de la actual superintendente Pamela Gana de no contar con las facultades necesarias. A través de oficios, se activaron medidas contra médicos colombianos vinculados a irregularidades en licencias médicas, lo que evidencia la necesidad de mejorar la detección de abusos y malgasto de recursos públicos en el Estado. Ramírez cuestiona si ha habido un celo suficiente en la administración estatal para prevenir estos actos, señalando la impunidad con la que ciertos poderes internos han actuado.

A partir de las 20 horas, en YouTube de Bío Bío usted va a escuchar una entrevista en El Tema del Día a María Soledad Ramírez. Ella es la ex superintendente de Servicios Sociales, Suceso. 

Entrega unos datos que dice que cuando estuvo a cargo de la superintendencia sí hizo acciones respecto al trabajo con la PDI. Y lo hizo porque la actual superintendente, Pamela Gana ha dicho que no tiene las facultades para poder llegar con estas listas. 

Pero, ¿qué pasó? ¿Por qué si se hizo? Si bien no directamente activando el convenio, sino a través de oficio.

Se remitían oficios desde la superintendencia y es así como la superintendencia, solicitándole al Consejo de Defensa del Estado, de esa época, activó varias acciones en contra.

Por ejemplo, de médicos colombianos. Que fueron identificados, a raíz de esta información, y que pudo hacerse el cruce para finalmente apuntarlos con el dedo y que la justicia o que la fiscalía pudieran seguir adelante. Es decir, alertas respecto a los fondos.

¿Y de dónde viene la alerta? Esto lo dijo en la misma entrevista. Y es bien simple. ¿Cómo se estaba del pozo de plata?

Imagínense que está la caja con la plata. Una parte importante de esa plata se estaba yendo justamente al pago de las licencias. Y algo pasaba, que se iban repitiendo Rut, entonces, alerta sobre la mesa había.

Lo que pasa es que más allá de un nuevo instrumento, o incluso legislación o reglamento, no basta con lo que ya existe para detectar irregularidades que ahora han aparecido, por lo menos un par, digamos, a través de dictámenes de la Contraloría. 

¿Ha habido celo en la administración del Estado por parte de distintos gobiernos para que no haya abusos al interior del Estado, para que no haya malgasto de recursos públicos? Sí, esa es la pregunta.

Que es una pregunta que incluso trasciende la actual administración y tiene que ver con cómo el Estado ha sido administrado por distintos gobiernos y de qué manera el Estado, o instancias al interior del Estado, se han convertido en poderes en sí mismos, que se sienten con la capacidad de vulnerar la ley en beneficio propio, sabiendo que no les va a pasar nada. 

Vale decir, que sienten que gozan de impunidad o que han gozado de impunidad y los hechos han demostrado que esa impunidad ha sido cierta, porque estas irregularidades no son recientes, han pasado hace mucho, mucho tiempo y en más de una ocasión han sido advertidas. 

Entonces, ¿es que no están los mecanismos para detectarlo, perseguir a quienes cometen esto ilícito y sancionarlo? O es que ¿qué se ha dejado hacer? 

Yo creo que esas son las preguntas que están quedando, porque está bien, hay algunos cursos de información que pueden ser novedosos, pero hay algunos casos donde parece evidente que determinadas irregularidades se conocían y se dejaron hacer.

Revisa el análisis completo en el video.

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

María Soledad Ramírez, ex superintendente de Servicios Sociales, revela en una entrevista con BioBioChile que durante su gestión se realizaron acciones en colaboración con la PDI, a pesar de la afirmación de la actual superintendente Pamela Gana de no contar con las facultades necesarias. A través de oficios, se activaron medidas contra médicos colombianos vinculados a irregularidades en licencias médicas, lo que evidencia la necesidad de mejorar la detección de abusos y malgasto de recursos públicos en el Estado. Ramírez cuestiona si ha habido un celo suficiente en la administración estatal para prevenir estos actos, señalando la impunidad con la que ciertos poderes internos han actuado.

A partir de las 20 horas, en YouTube de Bío Bío usted va a escuchar una entrevista en El Tema del Día a María Soledad Ramírez. Ella es la ex superintendente de Servicios Sociales, Suceso. 

Entrega unos datos que dice que cuando estuvo a cargo de la superintendencia sí hizo acciones respecto al trabajo con la PDI. Y lo hizo porque la actual superintendente, Pamela Gana ha dicho que no tiene las facultades para poder llegar con estas listas. 

Pero, ¿qué pasó? ¿Por qué si se hizo? Si bien no directamente activando el convenio, sino a través de oficio.

Se remitían oficios desde la superintendencia y es así como la superintendencia, solicitándole al Consejo de Defensa del Estado, de esa época, activó varias acciones en contra.

Por ejemplo, de médicos colombianos. Que fueron identificados, a raíz de esta información, y que pudo hacerse el cruce para finalmente apuntarlos con el dedo y que la justicia o que la fiscalía pudieran seguir adelante. Es decir, alertas respecto a los fondos.

¿Y de dónde viene la alerta? Esto lo dijo en la misma entrevista. Y es bien simple. ¿Cómo se estaba del pozo de plata?

Imagínense que está la caja con la plata. Una parte importante de esa plata se estaba yendo justamente al pago de las licencias. Y algo pasaba, que se iban repitiendo Rut, entonces, alerta sobre la mesa había.

Lo que pasa es que más allá de un nuevo instrumento, o incluso legislación o reglamento, no basta con lo que ya existe para detectar irregularidades que ahora han aparecido, por lo menos un par, digamos, a través de dictámenes de la Contraloría. 

¿Ha habido celo en la administración del Estado por parte de distintos gobiernos para que no haya abusos al interior del Estado, para que no haya malgasto de recursos públicos? Sí, esa es la pregunta.

Que es una pregunta que incluso trasciende la actual administración y tiene que ver con cómo el Estado ha sido administrado por distintos gobiernos y de qué manera el Estado, o instancias al interior del Estado, se han convertido en poderes en sí mismos, que se sienten con la capacidad de vulnerar la ley en beneficio propio, sabiendo que no les va a pasar nada. 

Vale decir, que sienten que gozan de impunidad o que han gozado de impunidad y los hechos han demostrado que esa impunidad ha sido cierta, porque estas irregularidades no son recientes, han pasado hace mucho, mucho tiempo y en más de una ocasión han sido advertidas. 

Entonces, ¿es que no están los mecanismos para detectarlo, perseguir a quienes cometen esto ilícito y sancionarlo? O es que ¿qué se ha dejado hacer? 

Yo creo que esas son las preguntas que están quedando, porque está bien, hay algunos cursos de información que pueden ser novedosos, pero hay algunos casos donde parece evidente que determinadas irregularidades se conocían y se dejaron hacer.

Revisa el análisis completo en el video.