Más mujeres en Ingeniería: El desafío de despertar vocaciones STEM desde la educación media

Viernes 07 marzo de 2025 | 12:48

Publicado por Francisco Iturra
La información es de Comunicado de Prensa
patrocinado por:
Presentado por:
Duoc UC | Cedida
visitas

ver resumen

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El acceso equitativo a la ciencia y tecnología en Chile es fundamental, pero la paridad de género en carreras STEM sigue siendo un desafío, con un aumento del 27,2% al 30,2% de mujeres en 2025. La baja participación se explica por la falta de referentes femeninos, estereotipos de género y limitada orientación vocacional en colegios. Iniciativas en liceos técnico-profesionales buscan acercar a más mujeres a la ingeniería. Romina Cayumil de Duoc UC destaca la necesidad de inspirar a jóvenes desde etapas tempranas y fortalecer la presencia femenina en el campo, clave para un futuro más diverso y prometedor en la ingeniería en Chile.

Desarrollado por BioBioChile

El acceso equitativo a la ciencia y la tecnología es clave para el desarrollo de Chile, pero la paridad de género en carreras STEM sigue siendo un desafío. Los resultados del último proceso de selección universitaria indican que la representación de mujeres en estas carreras pasó de 27,2% a 30,2% para 2025.

Aunque la participación femenina ha aumentado en los últimos años, aún existen barreras que limitan su ingreso y permanencia. Uno de los factores críticos en esta brecha es la orientación vocacional en la educación media, que muchas veces no incentiva a las jóvenes a explorar estas áreas.

“Las niñas deben saber que la ingeniería no es solo una opción, sino una oportunidad donde su talento es altamente valorado y necesario”, señala Romina Cayumil, directora de la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales de Duoc UC.

¿Por qué son tan pocas las mujeres que optan por estudiar ingeniería?

Entre las razones que explican la baja cantidad de mujeres que estudian ingeniería destacan la falta de visibilidad de referentes femeninos en el área, la persistencia de estereotipos de género que asocian estas disciplinas con los hombres y la limitada exposición a experiencias prácticas o programas de orientación en los colegios.

Estos factores, entre otros, han generado una barrera que desmotiva a muchas jóvenes a considerar estas carreras como una opción real. Esta realidad evidencia la necesidad urgente de implementar estrategias concretas que acerquen a más mujeres a estas áreas y les permitan visualizar desde más temprana edad un futuro en la ingeniería.

En Chile, el 40% de los estudiantes de enseñanza media están matriculados en liceos técnico-profesionales (TP), los cuales pueden ser una vía clave para acercar a más mujeres a la ingeniería.

“En Duoc UC hemos implementado diversas iniciativas que fomentan la participación femenina en esta área desde la educación media. Buscamos inspirar y generar un sentido de pertenencia y un acompañamiento que apoye la permanencia de más mujeres en estas carreras”, señaló Cayumil.

Sin duda, aún queda camino por recorrer. Pareciera ser crucial fortalecer los programas que despierten el interés de las jóvenes desde la educación básica y media, y la educación técnico-profesional tiene el potencial de ser un verdadero catalizador de cambio.

Con más referentes femeninos, oportunidades concretas y el compromiso de instituciones educativas, el futuro de la ingeniería en Chile puede ser cada vez más diverso.

“Si logramos que más jóvenes vean en la ingeniería una opción real para su futuro, estaremos transformando no solo el panorama educativo, sino también el mercado laboral y productivo del país”, concluyó la directora de Duoc UC.

+ visto ahora

noticias