Calendario Boton2
28 Noviembre | Primer día Rendición PAES
{{ days }}dias
{{ hrs }}horas
{{ mins }}min
{{ sec }}seg

Jueves 19 enero de 2023 | 16:45

Rectora UMCE e interés en pedagogía: "Espero que Chile entienda que educación es llave del desarrollo"

por Emilio Lara

Jueves 19 enero de 2023 | 16:45

Rectora UMCE e interés en pedagogía: "Espero que Chile entienda que educación es llave del desarrollo"

por Emilio Lara

Consorcio de Universidades del Estado de Chile y Agencia UNO

Consorcio de Universidades del Estado de Chile y Agencia UNO

visitas

visitas

"Cuando se están discutiendo temas como seguridad pública (...) medioambientales (...) de ciencia, tecnología, avances médicos e innovaciones, eso es educación. De aquí a diez años espero que el país comprenda que el sistema educativo en su conjunto, la educación, es la llave maestra para el desarrollo. Ese es mi deseo", dijo a BioBioChile la doctora Elisa Araya, desde junio de 2021 primera rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), tras conocer que las postulaciones a estas carreras subieron 53,8% en comparación a 2022.

En medio del proceso de matrículas por la admisión 2023, el Ministerio de Educación (Mineduc) dio cuenta de un alza en el interés por estudiar pedagogía con un 53,8% más de postulaciones en comparación a 2022.

Mientras los seleccionados subieron 51,5%, los programas que más aumentaron fueron Educación Diferencial (80%), Ciencias (77%) y Educación Física (73%).

“Un 83,1% de los seleccionados en carreras de pedagogía postuló a estas dentro de sus tres primeras preferencias. Asimismo, un 58,6% de los seleccionados postuló a pedagogía como su primera preferencia”, detalló el titular del ramo, Marco Antonio Ávila.

“Este mayor interés por ser docente refleja el compromiso de los jóvenes por contribuir en esta enorme tarea que es entregar más y mejores oportunidades para todos (…) Tener más profesores, con compromiso con su país y con sus estudiantes, con más apoyo del Estado y de la sociedad civil, nos permitirá y ayudará a reactivar nuestro sistema educativo”, aseguró.

Rectora UMCE contenta con cifras, pero pone foco en matrículas

En una línea parecida se manifestó la doctora Elisa Araya Cortez, rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), que aunque festejó el alza de postulaciones espera que eso se refleje en las matrículas.

“Una golondrina no hace la primavera, es un nuevo impulso”, comentó a BioBioChile.

“Estamos recuperando en cierta medida los dos años de pérdidas por la pandemia pero para responder al desafío y estar más seguros esto debería prolongarse en el tiempo, por lo menos una década. Necesitamos formar muchos profesores porque tenemos déficit”, agregó.

Y estimaciones educativas respaldan eso: a 2030, a Chile podría faltarle hasta 33 mil profesores.

¿Qué hacer, entonces?

Con una carrera docente en marcha, pero con cargas jamás imaginadas derivadas de la pandemia, el déficit proyectado de profesores responde a una serie de situaciones que finalmente se explican con la salida del campo de quienes la estudiaron.

Para Araya, doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Lovaina, la solución pasa por una política pública sostenida y ambiciosa, que motive a los jóvenes a dedicarse a la educación, pero a mantenerse en ella.

“Y eso no solamente significa un impulso en la matrícula, sino que también una carrera docente atractiva, que la gente se sienta reconocida no solo por el salario, sino que también por la valoración social”, dijo.

En este contexto, la especialista reconoció que en Chile, muchas veces, los profesores simplemente “arrancan”.

Eso en base al tipo de exigencias que hay y los desafíos propios de la enseñanza, “distintos a aquellos de hace 30, 20 y 10 años incluso”.

“Otro tipo de niños”, partió, “adolescentes que requieren de medidas sociales muy desarrolladas y una capacidad de resistencia, tolerancia a la frustración muy grande”, agregó.

“Los niveles en que está en algunos sectores de la población hábitos como la lectura, trabajar concentradamente o el mismo apoyo de las familias no es lo mismo que antes. Tenemos un mundo donde todo se ha acelerado y a veces la ausencia del control familiar hace que los estudiantes tengan más dificultades de auto regulación”, precisó.

“Es un tema muy complejo: no es el estudiante de los años 1960, 1980, que se sentaba y escuchaba. No digo que eso haya sido buenas épocas, sino que es distinto. Otro tipo de intereses, dificultades emocionales, el escenario es desafiante y lo que tiene que suceder para los que vayan a estudiar pedagogía y para el sistema entero que, en vez de arrancarse, sea una tarea urgente. Vas a entrar a una sala, trabajar con personas que tienen historias, dificultades, brechas y ese es tu desafío, trabajar con niños, niñas y adolescentes reales”, remarcó.

“Para usar las palabras que mencionaste en tu pregunta, algunos salen arrancando justamente cuando se encuentran con la realidad, que no es dura ni fea, solo es la realidad”, sostuvo.

“Espero que el país comprenda que la educación es la llave maestra para el desarrollo”

En momentos complejos para el país en materia económica, política y social, más de 50 mil alumnos se “desvincularon” de su colegio en Chile en lo que llevamos de la pandemia.

El largo cierre de las escuelas y la falta de presencialidad afectó duramente los aprendizajes, algo que fue reconocido por el propio presidente Gabriel Boric esta semana, que reflexionó sobre la responsabilidad del mundo político en aquello.

Pero la rectora Araya tiene un deseo que podría, de volverse realidad, apoyar todas las necesidades del país: declarar la educación como la prioridad número uno de Chile.

“No vamos a salir de donde estamos ni vamos a ir donde queremos si la educación, en todos sus niveles, no se vuelve prioridad nacional”, concluyó.

“Eso significa medios de comunicación, recursos, formación inicial, TV educativa, conectividad para todas las comunidades, profesores bien formados, bien pagados”, enumeró.

“Cuando se están discutiendo temas como seguridad pública uno entiende que en los barrios la manera en que resolvemos conflictos como sociedad tiene que ver con la capacidad de diálogo, de conversar, morigerar impulsos emocionales, ser capaz de negociar soluciones y eso lo hace la educación”, planteó.

“Si estamos discutiendo cuestiones medioambientales, de protección de los océanos, recursos naturales, cómo usamos tecnología para hacer sostenibles los emprendimientos y no dañar, eso es educación”, expandió.

“Si hablas de ciencia, tecnología, avances médicos e innovaciones, eso es educación”, enfatizó.

“De aquí a diez años espero que el país comprenda que el sistema educativo en su conjunto, la educación, es la llave maestra para el desarrollo. Ese es mi deseo”, reveló.