Referentes internacionales: cuatro poetas chilenas contemporáneas que han sido reconocidas en el mundo

Martes 11 marzo de 2025 | 09:31

Agencia UNO- Memoria Chilena
visitas

ver resumen

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Chile ha sido cuna de poetas reconocidos a nivel mundial, desde figuras icónicas como Gabriela Mistral hasta artistas contemporáneas como Rosabetty Muñoz, Soledad Fariña Vicuña, Gloria Dünkler y Cecilia Vicuña. Estas escritoras han plasmado la identidad chilena en sus versos, destacando la obra de Gabriela Mistral, primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura. Muñoz, originaria de Chiloé, ha sido galardonada con múltiples premios y reconocimientos, mientras que Fariña Vicuña ha obtenido renombre internacional por sus obras y participación en eventos literarios en diversas ciudades. Dünkler, por su parte, ha explorado la cultura europea y mapuche en sus poemarios, ganando el Premio Pablo Neruda. En tanto, Cecilia Vicuña, exiliada tras el Golpe de Estado en Chile, ha sido reconocida con premios como el Velázquez de Artes Plásticas y el León de Oro a la Trayectoria.

Desarrollado por BioBioChile

El país ha sido cuna de artistas con obras que han trascendido fronteras. Si se piensa en nombres de escritoras chilenas, Gabriela Mistral, Marta Brunet y María Luisa Bombal son algunos que se vienen a la mente de manera colectiva. Sin embargo, existe una variedad de mujeres contemporáneas reconocidas a nivel mundial.

A lo largo de los años, varias escritoras han logrado plasmar en sus versos la identidad e historia chilena, haciendo que sus obras lleguen a lectores de diferentes culturas. Entre las más destacadas se encuentra Gabriela Mistral, quien en 1945 se convirtió en la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura.

En las últimas décadas, nuevas generaciones de poetas chilenas han continuado el legado de estas grandes figuras, consolidándose en el ámbito internacional. Entre otras, Rosabetty Muñoz; Soledad Fariña Vicuña; Gloria Dünkler; y Cecilia Vicuña, son algunas exponentes de renombre.

Rosabetty Muñoz

Nacida en Ancud, Chiloé (región de Los Lagos) Rosabetty Muñoz ha ejercido como profesora de Castellano en diversos establecimientos educacionales de la zona, además de participar activamente en el desarrollo cultural del sur de Chile.

Su obra explora temas como la memoria, la marginalidad y el dolor, con un tono directo y conexión con su tierra natal, la isla de Chiloé, que una fuente constante de inspiración.

A lo largo de su carrera, según Marca Chile, ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Pablo Neruda; el Premio Altazor, por Polvo de Huesos y el Premio del Consejo Nacional del Libro a la mejor obra inédita en 2002, por Sombras en El Rosselot.

Rosabetty Muñoz
Agencia UNO

Luego, fue distinguida con el Premio Regional de Arte y Cultura (2012) y el Premio a la Trayectoria (2018), otorgado por poetas jóvenes y la Fundación Neruda. Dos años después, fue incorporada como miembro de la Academia Chilena de la Lengua, y en 2018 recibió el Premio Manuel Montt, otorgado por la Universidad de Chile, por su obra Ratada.

Además, fue candidata al Premio Nacional de Literatura en 2020 y ha continuado obteniendo galardones, como el Premio del Círculo de Críticos (2021) por Misión Circular, el Premio Municipal de Santiago en poesía por Técnicas para Cegar a los Peces y el Premio Atenea (2021) por Santo Oficio.

Soledad Fariña Vicuña

Nacida en Antofagasta en 1943, Soledad Fariña Vicuña vivió en el exilio en Suecia entre 1973 y 1977. En 1991 -la profesora de literatura infantil en la Universidad de Chile y de talleres de Escritura Creativa en la Universidad Diego Portales, la Universidad Finis Terrae y la Universidad Mayor- cofundó Radio Tierra, un proyecto comunicacional creado por mujeres.

Fue autora de títulos como El Primer Libro; Albricia; En Amarillo Oscuro; Narciso y los Árboles; Otro cuento de pájaros; La vocal de la tierra; Se dicen palabras al oído; y El deseo hecho palabra, entre otros. De esa manera, su trabajo ha sido reconocido internacionalmente, participando en encuentros literarios en ciudades como Nueva York, Buenos Aires, Lima, Ciudad de México, Bogotá y Madrid, según afirman en Marca Chile.

En 2017, Fariña fue nominada al Premio Altazor. Al año siguiente, en 2018 recibió el Premio por Trayectoria de la Fundación Neruda. Por otra parte, su libro “El deseo hecho palabra” la llevó a conseguir el Premio Municipal de Literatura, mención Ensayo.

Gloria Dünkler

Gloria Dünkler proviene de una familia de pescadores, músicos y artesanos, y nació en Pucón, región de La Araucanía. Así, sus obras tratan sobre los primeros alemanes que se asentaron en la zona sur de Chile, contrastando, además, la cultura europea y la mapuche.

En 2015, lanzó su cuarto poemario, “Yagatán”, que la llevó, al año siguiente, a obtener el Premio Pablo Neruda. Asimismo, sus poemas han sido traducidos a alemán, polaco, catalán, entre otros.

Por otro lado, su obras han aparecido en antologías chilenas y argentinas y, con ellas, ha representado a Chile en eventos literarios en todo el mundo, como lo son la Larinale en Alemania (2013) y el Festival de La Mar de Músicas en España (2015).

Cecilia Vicuña

Norma Cecilia Vicuña Ramírez nació en Santiago en 1948, en una familia de artistas y escultores. Luego de estudiar Pedagogía en Artes Plásticas en la Universidad de Chile, realizó un posgrado en el University College de Londres, donde vivió varios años tras ser exiliada luego del Golpe de Estado de 1973.

A los 17 años, en 1967 -como se afirma en Marca Chile– fue una de las fundadoras del grupo literario la Tribu No y escribió el No Manifiesto, junto a Claudio Bertoni, Coca Roccatagliata, Marcelo Charlín y Francisco Rivera.

Cecilia Vicuña
Contexto | Agencia UNO

Durante su exilio, se trasladó a Bogotá, Colombia, donde profundizó su escritura con un enfoque en la política y la cultura indígena chilena y, en 1979, participó en el concurso nacional de poesía Eduardo Coté Lamus.

En 1992, publicó Unravelling Words & the Weaving of Water, obra que marcó el inicio de sus giras de performances poéticas en instituciones de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. De esa manera, en su trayectoria ha sido reconocida con el Premio Velázquez de Artes Plásticas, en 2019 ;y, en 2022, con el León de Oro a la Trayectoria, otorgado por la 59ª Bienal de Arte de Venecia.

+ visto ahora

noticias