logo biobiochile
Investiga

Reportajes Entrevistas Artículos De Pasillo Envíanos tu denuncia
El ultimátum de Contraloría por Mercado de Temuco: devela nulo progreso y cuestiona pago extrajudicial

El ultimátum de Contraloría por Mercado de Temuco: devela nulo progreso y cuestiona pago extrajudicial

Jueves 23 mayo de 2024 | 13:26

 visitas

Agencia UNO

La Contraloría General de la República constató un mínimo avance en la reconstrucción del Mercado Municipal de Temuco. Por ello, exigió aplicar una multa de $349 millones a la empresa que estuvo a cargo de las obras. La entidad fiscalizadora constató el deterioro de la estructura de madera y hormigón, causado por exposición a la intemperie. Además cuestionó un contrato extrajudicial de $412 millones, por lo que sugirió al Consejo de Defensa del Estado (CDE) acudir a tribunales para anular dicha transacción. La estructura del mercado, afectada por un incendio en 2016, ha enfrentado numerosos obstáculos que han retrasado su reparación, incluyendo paralizaciones por la pandemia y hallazgos arqueológicos.

Un ultimátum dio la Contraloría General de La República (CGR) a la Municipalidad de Temuco, luego que el organismo fiscalizador detectara un nulo avance en la reconstrucción del histórico mercado de la capital de La Araucanía. Todo ello, pese a los millonarios recursos invertidos en el proyecto.

En un lapidario informe de 110 páginas —al que accedió BBCL Investiga—, la entidad no sólo constató el no cobro de multas por parte de la casa edilicia presidida por el alcalde Roberto Neira, sino también cuantiosos pagos extrajudiciales de parte de la administración comunal en favor de la Constructora Andes, firma a cargo de la iniciativa.

Los antecedentes contenidos en el documento incluso fueron derivados al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para evaluar recurrir a tribunales y así conseguir la nulidad del contrato.

¿Avance? Apenas un 0,7%

Uno de los principales hallazgos de la Contraloría fue el paupérrimo progreso de las obras. Entre junio de 2022 hasta febrero de 2023, el promedio mensual de avance alcanzó sólo el 0,78%, en circunstancias que para junio y julio de 2022 estaba prevista una evolución de 8,14% y 5,53% respectivamente.

Y peor aún. Se comprobó que el avance físico-financiero a partir de junio de 2021 comenzó a disminuir, dando espacio para que se registraran avances de 0% durante cuatro meses seguidos: en octubre, noviembre y diciembre de 2022 y enero de 2023.

Al incumplimiento de los plazos, se constataron también problemas con la estructura de madera laminada y hormigones con terminación a la vista. En efecto, la Contraloría verificó que presentan defectos ocasionados producto de la prolongada exposición de los materiales en la intemperie. Aquí figuran manchas por escurrimiento de agua, degradación superficial e incluso crecimiento de moho en su superficie.

Inspección de Contraloría a las obras del Mercado de Temuco.

Inspección de Contraloría a las obras del Mercado de Temuco.

Multas y contrato bajo la lupa

Pese a todo lo anterior, apunta la CGR en su informe, la administración comunal no ha cursado las multas a la empresa que se adjudicó la licitación. Es decir, la ya mencionada Constructora Andes y Compañía Ltda. Puntualmente, dichas demoras han impedido que el municipio haya aplicado descuentos por $349 millones.

Por ese motivo, la Contraloría otorgó un plazo de 15 días a la Municipalidad de Temuco para que efectúe el descuento de las multas en cuestión a la empresa responsable. De lo contrario, vencido el plazo sin que se haya aclarado o bien no se hayan tomado medidas para regularizar la situación, se formulará el reparo por el total de la deuda.

En el mismo informe, la CGR constató que la administración comunal aprobó un aumento de plazo de 351 días corridos y un aumento de $412 millones. Todo ello mediante un contrato extrajudicial que, de acuerdo a la entidad de control, no se ajustó al derecho en lo que respecta a su contenido.

Por ese motivo, la Contraloría reportó dicha situación al Consejo de Defensa del Estado, para que este servicio evalúe la nulidad respecto a la transacción en cuestión.

El incendio que lo cambió todo

La historia del recinto, que contaba con una de las estructuras patrimoniales más relevantes de la ciudad, se vio truncada por un gigantesco incendio hace 8 años, el 20 de abril de 2016.

Aquella noche de miércoles las llamas iniciaron en la esquina de las calles Aldunate con Rodríguez. Al poco andar, el fuego se propagó al resto del recinto, abarcando la totalidad del Mercado Municipal de Temuco, cuyo icónico edificio databa de 1930.

El fuego se habría generado a partir de una explosión en una de las cocinas, según reportó Carabineros en ese entonces. La información la ratificó el alcalde de Temuco, Miguel Ángel Becker, quien señaló que las llamas se iniciaron por un trabajo de gasfitería en el local 24 del mercado.

Cuando todo comenzó, el gasfiter huyó del lugar. Acto seguido, un guardia se percató y dio aviso a Carabineros. Y cuando volvió el mercado ya estaba envuelto en llamas.

En ese contexto, el gasfíter fue retenido en el cuartel de Carabineros. El municipio inició un proceso judicial contra él, para determinar su responsabilidad civil, lo que fue luego ratificado por la Corte Suprema en abril de 2020. Pese a todo, él ha seguido alegando inocencia.

En la ocasión trabajaron en las labores de extinción del fuego cerca de 400 voluntarios de Bomberos y fueron evacuados los habitantes de edificios colindantes.

El siniestro devastó a la ciudad. Recién la madrugada del jueves, cerca de las 01:30 horas, el fuego logró ser controlado. Las dependencias resultaron completamente destruidas.

Reconstrucción truncada

Desde entonces, la lucha por volver a levantar el recinto ha tenido un camino más que accidentado. Primero sufrió la paralización a causa de las cuarentenas por la pandemia a inicios de 2020. Después, a mediados de ese mismo año, volvió a detenerse por un hallazgo arqueológico.

Posteriormente, en 2022, los trabajos quedaron detenidos una vez más debido a que la empresa encargada, la constructora Andes, comenzó a tener problemas administrativos.

La obra, en su inicio consideraba un presupuesto de $17 mil millones en 2020, pero sufrió importantes alzas en el costo de los materiales producto de la crisis del Covid-19, encarecimiento que provocó un déficit del 25% en el valor final.

En ese contexto, se esperaba que las obras fueran retomadas en agosto de 2023, sobre todo luego que el gobierno permitiera la inyección de recursos adicionales. Sin embargo, para septiembre del año pasado el municipio terminó el contrato con la constructora por el incumplimiento en el avance de las obras.

Por ese entonces, la casa edilicia admitió que los plazos se pusieron cuesta arriba, puesto que para iniciar una nueva licitación primero se debe reevaluar la obra y luego abrirla a nuevos oferentes. Un proceso que, según el municipio, debería tardar entre 12 y 18 meses.

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Logo WhatsApp

Índice

{{item.val}}

visto ahora