Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
La reunión de alto nivel "Democracia Siempre" en Chile, liderada por el Presidente Gabriel Boric y con la presencia de mandatarios como Pedro Sánchez, Lula Da Silva y Gustavo Petro, busca impulsar la democracia, reducir desigualdades y regular tecnologías emergentes. Las propuestas serán presentadas en la Asamblea General de la ONU. La oposición critica la cumbre, calificándola de "gustito presidencial", preocupados por posibles repercusiones con países como Estados Unidos.
La reunión de alto nivel “Democracia Siempre” que se realizará durante esta jornada en Chile y que tendrá como anfitrión al Presidente Gabriel Boric, ha desatado múltiples cuestionamientos desde la oposición.
Cabe mencionar que la instancia contará con la presencia de algunos mandatarios progresistas, como su par de España, Pedro Sánchez; el de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva; el de Uruguay, Yamandú Orsi; y el de Colombia, Gustavo Petro, y tiente como objetivo “avanzar en un posicionamiento compartido en favor del multilateralismo, la democracia y la cooperación global basada en la justicia social”.
De esta manera, la cita tendrá tres ejes principales: el fortalecimiento de la democracia y el multilateralismo; la reducción de las desigualdades; y la lucha contra la difusión de desinformación, así como la regulación de tecnologías emergentes.
Las propuestas que resulten de esta instancia serán presentadas y desarrolladas durante el próximo encuentro de Alto Nivel, que se dará en el marco de una nueva sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, prevista para septiembre de este año en la ciudad de Nueva York.
Discusión por cumbre “Democracia Siempre”
En la oposición ven con malos ojos la realización de esta cumbre. De hecho, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Iván Moreira, tildó la instancia como “un gustito presidencial”.
Por su parte, el senador Rojo Edwards, presidente del grupo interparlamentario Chile-Estados Unidos, ha manifestado su preocupación, hace semanas, respecto a los efectos que puedan generar, ante el gobierno de Donald Trump, las últimas acciones del Presidente Boric, en medio de la guerra comercial.
En su momento, advirtió lo que podría ocurrir con la presencia de Boric en la cumbre de los BRICS, en calidad de invitado; y, ahora, las señales al ser el anfitrión de una reunión de alto nivel con países que están bajo la lupa de Trump, como España y Brasil.
Además, el parlamentario dijo que no hay ningún interés de nuestro país de por medio.
Frente a estos cuestionamientos, el senador del Frente Amplio, integrante de la comisión de RR. EE., Juan Ignacio Latorre, señaló que le “parece que la oposición está exagerando”, y llamó a valorar la capacidad del mandatario para convocar a presidentes tan relevantes.
Por otra parte, Alejandra Márquez, analista internacional de la Universidad de Talca, sostuvo que “la idea de mantener una agenda conjunta con algunos países que tienden a conservar un estrecho posicionamiento político entre ellos es generar una cooperación”.
En ese sentido, planteó que “frente a un clima de polarización a nivel internacional, debilidades en la gobernanza global, se evidencia la emergencia de sub bloques o grupos que aúnan esfuerzos con causas en común en el contexto”.
Sin embargo, dijo que “esta instancia está marcada por un aspecto más político, considerando las tendencias de sus participantes, lo que ha llevado a cuestionarse el propósito detrás de esta reunión”.
En tanto, el analista internacional de la Universidad Alberto Hurtado, Francisco Vicencio, desdramatizó las críticas, señalando que lo mismo ocurrió en su momento con el expresidente Eduardo Frei o con el fallecido expresidente Sebastián Piñera.
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
La reunión de alto nivel "Democracia Siempre" en Chile, liderada por el Presidente Gabriel Boric y con la presencia de mandatarios como Pedro Sánchez, Lula Da Silva y Gustavo Petro, busca impulsar la democracia, reducir desigualdades y regular tecnologías emergentes. Las propuestas serán presentadas en la Asamblea General de la ONU. La oposición critica la cumbre, calificándola de "gustito presidencial", preocupados por posibles repercusiones con países como Estados Unidos.
La reunión de alto nivel “Democracia Siempre” que se realizará durante esta jornada en Chile y que tendrá como anfitrión al Presidente Gabriel Boric, ha desatado múltiples cuestionamientos desde la oposición.
Cabe mencionar que la instancia contará con la presencia de algunos mandatarios progresistas, como su par de España, Pedro Sánchez; el de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva; el de Uruguay, Yamandú Orsi; y el de Colombia, Gustavo Petro, y tiente como objetivo “avanzar en un posicionamiento compartido en favor del multilateralismo, la democracia y la cooperación global basada en la justicia social”.
De esta manera, la cita tendrá tres ejes principales: el fortalecimiento de la democracia y el multilateralismo; la reducción de las desigualdades; y la lucha contra la difusión de desinformación, así como la regulación de tecnologías emergentes.
Las propuestas que resulten de esta instancia serán presentadas y desarrolladas durante el próximo encuentro de Alto Nivel, que se dará en el marco de una nueva sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, prevista para septiembre de este año en la ciudad de Nueva York.
Discusión por cumbre “Democracia Siempre”
En la oposición ven con malos ojos la realización de esta cumbre. De hecho, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Iván Moreira, tildó la instancia como “un gustito presidencial”.
Por su parte, el senador Rojo Edwards, presidente del grupo interparlamentario Chile-Estados Unidos, ha manifestado su preocupación, hace semanas, respecto a los efectos que puedan generar, ante el gobierno de Donald Trump, las últimas acciones del Presidente Boric, en medio de la guerra comercial.
En su momento, advirtió lo que podría ocurrir con la presencia de Boric en la cumbre de los BRICS, en calidad de invitado; y, ahora, las señales al ser el anfitrión de una reunión de alto nivel con países que están bajo la lupa de Trump, como España y Brasil.
Además, el parlamentario dijo que no hay ningún interés de nuestro país de por medio.
Frente a estos cuestionamientos, el senador del Frente Amplio, integrante de la comisión de RR. EE., Juan Ignacio Latorre, señaló que le “parece que la oposición está exagerando”, y llamó a valorar la capacidad del mandatario para convocar a presidentes tan relevantes.
Por otra parte, Alejandra Márquez, analista internacional de la Universidad de Talca, sostuvo que “la idea de mantener una agenda conjunta con algunos países que tienden a conservar un estrecho posicionamiento político entre ellos es generar una cooperación”.
En ese sentido, planteó que “frente a un clima de polarización a nivel internacional, debilidades en la gobernanza global, se evidencia la emergencia de sub bloques o grupos que aúnan esfuerzos con causas en común en el contexto”.
Sin embargo, dijo que “esta instancia está marcada por un aspecto más político, considerando las tendencias de sus participantes, lo que ha llevado a cuestionarse el propósito detrás de esta reunión”.
En tanto, el analista internacional de la Universidad Alberto Hurtado, Francisco Vicencio, desdramatizó las críticas, señalando que lo mismo ocurrió en su momento con el expresidente Eduardo Frei o con el fallecido expresidente Sebastián Piñera.