El impacto de la ’permisología’: viviendas aumentan precio en 2025 y se complica producción de huevos

Por Diego Álvarez Calvo
Con información de Vanesa Gajardo.
visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La permisología en Chile está en el ojo del huracán con un análisis de Colliers que reveló cómo la demora en la aprobación de permisos de edificación impacta el valor de las viviendas, aumentando del 9,5% al 12,2% entre 2022 y 2025. A pesar del proyecto de permisos sectoriales que avanza en el Congreso, el vicepresidente de Colliers, Reinaldo Gleisner, advierte que no aborda completamente el problema. El diputado Agustín Romero espera con interés este proyecto, pero la institucionalidad sigue generando controversia. El gremio de Chile Huevos alerta sobre el alza del 8,3% en el precio del alimento debido a los permisos, limitando su capacidad productiva. Empresarios critican la falta de estímulos y una institucionalidad que, en lugar de facilitar, obstaculiza los mercados.

En los últimos meses, se ha agudizado la discusión en torno a la denominada ‘permisología’ y su impacto. En ese sentido, un nuevo análisis de la firma Colliers dio cuenta del impacto que tiene la excesiva demora en la aprobación de los permisos de edificación de nuevos proyectos, en el valor final de las viviendas.

Además, se visualiza que costo promedio de la ‘permisología’ sobre el valor de las viviendas aumentó a 12,2%, en 2025, mientras que en 2022 era de 9,5%.

Frente a este escenario, Reinalfdo Gleisner, vicepresidente de Colliers, abordó el proyecto que está a punto de convertirse en ley en el Congreso —el de permisos sectoriales—. Si bien el experto valoró los incentivos que contempla la nueva norma, agregó que “no abarca todo el problema”.

Por su parte, el diputado del Partido Republicanos e integrante la Comisión de Hacienda en la Cámara, Agustín Romero, manifestó que esperan con interés este proyecto en la Cámara, aunque particularmente los temas de la institucionalidad siguen generando ruido.

Pero como el problema de la ‘permisología’ se ha vuelto transversal a casi todos los sectores productivos, hay otros actores que también han expresado que enfrentan dificultades.

Por ejemplo, desde Chile Huevos alertan que el alimento acumula al mes de mayo un alza del 8,3%, que se explicaría en cierta medida por los permisos, aunque desde las competencias del Servicio de Evaluación Ambiental.

El gerente general del gremio, Patricio Kurte, explicó que están al límite de su capacidad productiva por el freno de nuevos proyectos, los que muchas veces ni siquiera alcanzan a entrar al SEA.

En medio de este contexto, el proyecto de permisos sectoriales recién debería ingresar a la comisión de Hacienda del Senado en julio.

Y lo que molesta a los pequeños y grandes empresarios es, según dicen, la falta de estímulos y una institucionalidad que acusan, más que abrir mercados, los dificulta.

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La permisología en Chile está en el ojo del huracán con un análisis de Colliers que reveló cómo la demora en la aprobación de permisos de edificación impacta el valor de las viviendas, aumentando del 9,5% al 12,2% entre 2022 y 2025. A pesar del proyecto de permisos sectoriales que avanza en el Congreso, el vicepresidente de Colliers, Reinaldo Gleisner, advierte que no aborda completamente el problema. El diputado Agustín Romero espera con interés este proyecto, pero la institucionalidad sigue generando controversia. El gremio de Chile Huevos alerta sobre el alza del 8,3% en el precio del alimento debido a los permisos, limitando su capacidad productiva. Empresarios critican la falta de estímulos y una institucionalidad que, en lugar de facilitar, obstaculiza los mercados.

En los últimos meses, se ha agudizado la discusión en torno a la denominada ‘permisología’ y su impacto. En ese sentido, un nuevo análisis de la firma Colliers dio cuenta del impacto que tiene la excesiva demora en la aprobación de los permisos de edificación de nuevos proyectos, en el valor final de las viviendas.

Además, se visualiza que costo promedio de la ‘permisología’ sobre el valor de las viviendas aumentó a 12,2%, en 2025, mientras que en 2022 era de 9,5%.

Frente a este escenario, Reinalfdo Gleisner, vicepresidente de Colliers, abordó el proyecto que está a punto de convertirse en ley en el Congreso —el de permisos sectoriales—. Si bien el experto valoró los incentivos que contempla la nueva norma, agregó que “no abarca todo el problema”.

Por su parte, el diputado del Partido Republicanos e integrante la Comisión de Hacienda en la Cámara, Agustín Romero, manifestó que esperan con interés este proyecto en la Cámara, aunque particularmente los temas de la institucionalidad siguen generando ruido.

Pero como el problema de la ‘permisología’ se ha vuelto transversal a casi todos los sectores productivos, hay otros actores que también han expresado que enfrentan dificultades.

Por ejemplo, desde Chile Huevos alertan que el alimento acumula al mes de mayo un alza del 8,3%, que se explicaría en cierta medida por los permisos, aunque desde las competencias del Servicio de Evaluación Ambiental.

El gerente general del gremio, Patricio Kurte, explicó que están al límite de su capacidad productiva por el freno de nuevos proyectos, los que muchas veces ni siquiera alcanzan a entrar al SEA.

En medio de este contexto, el proyecto de permisos sectoriales recién debería ingresar a la comisión de Hacienda del Senado en julio.

Y lo que molesta a los pequeños y grandes empresarios es, según dicen, la falta de estímulos y una institucionalidad que acusan, más que abrir mercados, los dificulta.