Reforma CAE, eutanasia y aborto: los proyectos clave de Boric en su último año legislativo

Publicado por Isabel Hodge
La información es de Daniela Ruiz-Tagle
visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

Con seguridad y economía como ejes principales, el Gobierno del presidente Boric proyecta su último año legislativo. Tras su regreso de vacaciones, lideró un comité político reforzando el llamado a trabajar hasta el final. Se destacan desafíos como mantener el control de la agenda en medio del debate electoral y definiciones presidenciales, con proyectos de seguridad y economía en el horizonte. Además, se busca impulsar reformas en salud, educación y derechos. La relación con la oposición es un desafío, aunque la aprobación de la reforma de pensiones ha mejorado el vínculo con la derecha. La planificación de Boric incluye actividades ligadas a seguridad y un viaje al cambio de mando en Uruguay.

Con seguridad y economía como ejes principales dentro de su agenda, el Gobierno del presidente Boric ya proyecta lo que será el último año legislativo que deberá afrontar la actual administración.

El próximo lunes 3 de marzo será el día en el que el Congreso retome sus labores tras el receso legislativo de febrero, un hito no menor para La Moneda.

Bajo este marco es que el presidente Boric retomó sus labores desde Palacio, tras dos semanas de vacaciones, periodo en el que, pese a estar fuera, se mantuvo pendiente de la contingencia.

En su primera actividad, el jefe de Estado lideró un nuevo comité político. En la instancia, el Mandatario se reencontró con parte de su círculo más íntimo y reforzó el llamado a sus equipos a trabajar hasta el último día.

Así lo planteó la vocera subrogante, Aisén Etcheverry, quien además refrendó la idea de que este “es un Gobierno que ha estado comprometido en hacer reformas que son estructurales”.

Presidente Boric vuelve de sus vacaciones

Las vacaciones del presidente Boric no fueron sinónimo de relajo para el Gobierno. Durante su ausencia, el debate mediático estuvo marcado por diferentes flancos.

Inicialmente fueron las críticas a la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien planteó la tesis de posibles reivindicaciones territoriales detrás de los incendios forestales en La Araucanía.

Después le siguieron los reproches hacia quien en ese momento era la vocera subrogante, Nicole Cardoch, tras descartar enfrentamientos de su sector con Carabineros en el estallido social.

Sin embargo, la polémica que más impacto tuvo en La Moneda fue el traspaso de dineros desde Corfo al Gobierno, lo que llevó a que el tema fuese uno de los principales puntos abordados en el comité político.

Así, un desafío importante para el último año de este Gobierno será mantener el control de la agenda, en un contexto marcado por el debate electoral y las definiciones presidenciales.

De todas formas, proyectos como la creación de la Fiscalía Supraterritorial, Reglas del Uso de la Fuerza, Infraestructura Crítica e Inteligencia Económica aparecen en el horizonte del Ejecutivo en materia de seguridad.

Mientras que medidas económicas como la modernización del sistema de evaluación ambiental y regulaciones de probidad y transparencia también son parte de las prioridades que buscaría impulsar La Moneda.

Si bien, en la Alianza de Gobierno se reconoce a estos como ejes principales de las prioridades que debe tener el Ejecutivo, también se apela a continuar con los avances en materia social.

Así lo plantearon el presidente del PC, Lautaro Carmona, y el timonel del Partido Radical, Leonardo Cubillos.

En el sector hay quienes consideran que aún persisten deudas respecto a consignas que levantó la actual administración durante su campaña.

Proyectos clave para el gobierno

Ahí se ubican proyectos como la reforma a la salud y el proyecto que reemplaza al CAE, considerado como el nuevo “bastión” del Gobierno, tras la aprobación de la reforma de pensiones.

De hecho, se prevé un despliegue comunicacional importante respecto a la iniciativa que actualmente está en primer trámite en la Comisión de Educación de la Cámara, a la espera de iniciar su discusión particular.

También aparece dentro del horizonte del Ejecutivo su “agenda de derechos”, donde La Moneda busca colocar en debate la Ley de Eutanasia.

Otra propuesta aún en deuda es la que busca legalizar el aborto sin causales, iniciativa que en La Moneda aseguran ingresará durante el año legislativo que se viene.

La diputada y subjefa de bancada del Frente Amplio, Lorena Fries, si bien reconoció que no se ha logrado avanzar en la totalidad del programa, refrendó lo logrado por la actual administración.

En Palacio ni en el oficialismo omiten la influencia que tendrá el debate electoral en la agenda, ante la proximidad de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

Por lo mismo hay quienes plantean que el foco debería estar en abrochar los temas previamente conversados.

Así lo indicó el senador PS, Juan Luis Castro; mientras que su par, el senador Gastón Saavedra, apeló por la unidad en el sector para avanzar.

La diputada y jefa de bancada independiente-PPD, Camila Musante, señaló que es importante manejar las expectativas, de cara al nuevo año legislativo.

¿En qué pie está la relación del Gobierno con la oposición?

No es novedad que, dada la distribución parlamentaria, convencer al bloque opositor resulta uno de los principales escollos para el avance de la agenda del Ejecutivo.

Ante esto, en La Moneda indican que la reciente aprobación de la reforma de pensiones ha mejorado la relación con la derecha, facilitando el avance en otras áreas.
No obstante, la polémica por los traspasos desde Corfo al Tesoro Público abrió una nueva grieta entre Gobierno y oposición.

El diputado republicano Agustín Romero expresó su preocupación por el aumento del gasto público que significan los compromisos programáticos del Gobierno.

El diputado y jefe de bancada Evopoli, Jorge Guzmán, indicó que en el sector no aceptarán nuevos proyectos de ley con reformas estructurales sin antes acordar una agenda de crecimiento y desarrollo para el país.

En la planificación más próxima del presidente Boric, este participará de una serie de actividades ligadas a seguridad, además de viajar al cambio de mando en Uruguay que se desarrollará este sábado.

    visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile

Con seguridad y economía como ejes principales, el Gobierno del presidente Boric proyecta su último año legislativo. Tras su regreso de vacaciones, lideró un comité político reforzando el llamado a trabajar hasta el final. Se destacan desafíos como mantener el control de la agenda en medio del debate electoral y definiciones presidenciales, con proyectos de seguridad y economía en el horizonte. Además, se busca impulsar reformas en salud, educación y derechos. La relación con la oposición es un desafío, aunque la aprobación de la reforma de pensiones ha mejorado el vínculo con la derecha. La planificación de Boric incluye actividades ligadas a seguridad y un viaje al cambio de mando en Uruguay.

Con seguridad y economía como ejes principales dentro de su agenda, el Gobierno del presidente Boric ya proyecta lo que será el último año legislativo que deberá afrontar la actual administración.

El próximo lunes 3 de marzo será el día en el que el Congreso retome sus labores tras el receso legislativo de febrero, un hito no menor para La Moneda.

Bajo este marco es que el presidente Boric retomó sus labores desde Palacio, tras dos semanas de vacaciones, periodo en el que, pese a estar fuera, se mantuvo pendiente de la contingencia.

En su primera actividad, el jefe de Estado lideró un nuevo comité político. En la instancia, el Mandatario se reencontró con parte de su círculo más íntimo y reforzó el llamado a sus equipos a trabajar hasta el último día.

Así lo planteó la vocera subrogante, Aisén Etcheverry, quien además refrendó la idea de que este “es un Gobierno que ha estado comprometido en hacer reformas que son estructurales”.

Presidente Boric vuelve de sus vacaciones

Las vacaciones del presidente Boric no fueron sinónimo de relajo para el Gobierno. Durante su ausencia, el debate mediático estuvo marcado por diferentes flancos.

Inicialmente fueron las críticas a la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien planteó la tesis de posibles reivindicaciones territoriales detrás de los incendios forestales en La Araucanía.

Después le siguieron los reproches hacia quien en ese momento era la vocera subrogante, Nicole Cardoch, tras descartar enfrentamientos de su sector con Carabineros en el estallido social.

Sin embargo, la polémica que más impacto tuvo en La Moneda fue el traspaso de dineros desde Corfo al Gobierno, lo que llevó a que el tema fuese uno de los principales puntos abordados en el comité político.

Así, un desafío importante para el último año de este Gobierno será mantener el control de la agenda, en un contexto marcado por el debate electoral y las definiciones presidenciales.

De todas formas, proyectos como la creación de la Fiscalía Supraterritorial, Reglas del Uso de la Fuerza, Infraestructura Crítica e Inteligencia Económica aparecen en el horizonte del Ejecutivo en materia de seguridad.

Mientras que medidas económicas como la modernización del sistema de evaluación ambiental y regulaciones de probidad y transparencia también son parte de las prioridades que buscaría impulsar La Moneda.

Si bien, en la Alianza de Gobierno se reconoce a estos como ejes principales de las prioridades que debe tener el Ejecutivo, también se apela a continuar con los avances en materia social.

Así lo plantearon el presidente del PC, Lautaro Carmona, y el timonel del Partido Radical, Leonardo Cubillos.

En el sector hay quienes consideran que aún persisten deudas respecto a consignas que levantó la actual administración durante su campaña.

Proyectos clave para el gobierno

Ahí se ubican proyectos como la reforma a la salud y el proyecto que reemplaza al CAE, considerado como el nuevo “bastión” del Gobierno, tras la aprobación de la reforma de pensiones.

De hecho, se prevé un despliegue comunicacional importante respecto a la iniciativa que actualmente está en primer trámite en la Comisión de Educación de la Cámara, a la espera de iniciar su discusión particular.

También aparece dentro del horizonte del Ejecutivo su “agenda de derechos”, donde La Moneda busca colocar en debate la Ley de Eutanasia.

Otra propuesta aún en deuda es la que busca legalizar el aborto sin causales, iniciativa que en La Moneda aseguran ingresará durante el año legislativo que se viene.

La diputada y subjefa de bancada del Frente Amplio, Lorena Fries, si bien reconoció que no se ha logrado avanzar en la totalidad del programa, refrendó lo logrado por la actual administración.

En Palacio ni en el oficialismo omiten la influencia que tendrá el debate electoral en la agenda, ante la proximidad de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

Por lo mismo hay quienes plantean que el foco debería estar en abrochar los temas previamente conversados.

Así lo indicó el senador PS, Juan Luis Castro; mientras que su par, el senador Gastón Saavedra, apeló por la unidad en el sector para avanzar.

La diputada y jefa de bancada independiente-PPD, Camila Musante, señaló que es importante manejar las expectativas, de cara al nuevo año legislativo.

¿En qué pie está la relación del Gobierno con la oposición?

No es novedad que, dada la distribución parlamentaria, convencer al bloque opositor resulta uno de los principales escollos para el avance de la agenda del Ejecutivo.

Ante esto, en La Moneda indican que la reciente aprobación de la reforma de pensiones ha mejorado la relación con la derecha, facilitando el avance en otras áreas.
No obstante, la polémica por los traspasos desde Corfo al Tesoro Público abrió una nueva grieta entre Gobierno y oposición.

El diputado republicano Agustín Romero expresó su preocupación por el aumento del gasto público que significan los compromisos programáticos del Gobierno.

El diputado y jefe de bancada Evopoli, Jorge Guzmán, indicó que en el sector no aceptarán nuevos proyectos de ley con reformas estructurales sin antes acordar una agenda de crecimiento y desarrollo para el país.

En la planificación más próxima del presidente Boric, este participará de una serie de actividades ligadas a seguridad, además de viajar al cambio de mando en Uruguay que se desarrollará este sábado.