VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile
El Ejecutivo ha sido objeto de críticas por los traspasos millonarios de la Corfo al Ministerio de Hacienda, ascendiendo a 3,4 billones de pesos entre 2023 y 2024, lo que intensifica las dudas sobre la sostenibilidad económica futura. El ministro de Economía, Nicolás Grau, defendió la transparencia y apuntó que el nivel de gasto y meta fiscal se cumplieron en 2023. La oposición ha solicitado una comisión investigadora al ministro de Hacienda y ha cuestionado el destino de los recursos, generando tensiones políticas. Contraloría inició una investigación especial para esclarecer el uso de los fondos, mientras que desde el oficialismo se argumenta que los traspasos se hicieron dentro del marco legal.
El Ejecutivo nuevamente ha recibido múltiples cuestionamientos, esta vez por los billonarios traspasos que realizó la Corporación de Fomento (Corfo) al Ministerio de Hacienda, entre 2023 y 2024, los que ascienden a 3,4 billones de pesos entre 2023 y 2024.
Este hito agudiza los cuestionamientos que ha recibido el gobierno en torno a la sostenibilidad económica hacia adelante.
Cabe mencionar que la Ley de Administración Financiera del Estado indica que el Ministerio de Hacienda podrá ordenar “el traspaso a rentas generales de la Nación, los excedentes de caja de los servicios e Instituciones, incluidos en la Ley de Presupuestos del Sector Público, que no tengan aporte fiscal”.
Aquello despeja una de las grandes interrogantes que han surgido, la que dice relación con la legalidad de los traspasos.
De esta manera, para La Moneda la polémica es “artificial”, propia de un año electoral marcado por la falta de definiciones. Sin embargo, sí hay certezas sobre un tema en particular: al gobierno que venga le tocará enfrentar las bajas cifras de crecimiento, una deuda gigantesca y el debilitamiento de los fondos que el fisco tiene para emergencias.
Las reacciones políticas tras traspasos de Corfo a Hacienda
Frente a este escenario, el ministro de Economía, Nicolás Grau, rechazó la falta de transparencia que acusa la opinión pública y sostuvo firme que esto estuvo a la vista en las actas del Consejo, y que fue, además, parte de la discusión presupuestaria, aunque reconociendo que este traspaso fue mayor a los traspasos históricos.
Asimismo, aseguró que “irresponsabilidad fiscal no ha habido, en ningún caso. El año 2023, que es al que se refiere este reportaje, se cumplió el nivel de gasto del país y, además, se cumplió la meta fiscal del país”.
“Cuando nosotros llegamos al gobierno, en el año 2021, había habido un déficit fiscal de más de 8%. Y en 2022, incluso, logramos tener un superávit fiscal. Por lo tanto, la responsabilidad fiscal no está en cuestión, en este caso”, agregó.
También, el jefe ministerial aprovechó de enviar un mensaje a la oposición y, sobre todo, a los líderes políticos que, a su juicio, buscan publicar el mejor tuit o dar la mejor cuña. Esto aludiendo en particular a un video difundido el pasado miércoles, a través de redes sociales, por la candidata presidencial de la UDI y Renovación Nacional, Evelyn Matthei, donde “acusó a esta administración de financiar más gasto con dichos recursos”.
Así, durante esta jornada, la exalcaldesa de Providencia difundió un nuevo registro, donde asegura que los chilenos no han visto materializado ese gasto.
“El dinero se ha gastado en fundaciones, se ha gastado en cien mil funcionarios nuevos de gobierno que nadie sabe qué hacen, en fin. Y, mientras tanto, el tema de la seguridad ciudadana cada vez peor; para qué hablar de las listas de espera, en salud. Francamente, yo esperaba más del ministro (Mario) Marcel”, dijo.
Lo anterior porque el ministro Grau señaló que esos ingresos fueron destinados a financiar necesidades en materia de salud, seguridad y vivienda.
Por otra parte, Rn y la UDI, a través de un comunicado, no sólo volvieron a ratificar una comisión investigadora al ministro de Hacienda, Mario Marcel, sino que pidieron la salida de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.
En la misma línea, el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, anunció que presentarán un oficio y comentó al ministro Grau que “no estamos hablando de los excedentes del litio, estamos hablando de la liquidación anticipada de activos financieros en Corfo contra la voluntad de su vicepresidente ejecutivo, generándole un daño al país de más de 190 millones de dólares”.
“¿Para qué? Para gasto corriente, para ir a tapar el hoyo que ha dejado la irresponsabilidad que ha tenido, gastando lo que no tiene, el ministerio de Hacienda”, siguió.
Contraloría inició una investigación por billonarios traspasos
En tanto, luego de la denuncia presentada por la Fundación Fuerza Ciudadana a la Contraloría General de la República, el ente respondió que estaban al tanto del traspaso por el decreto de ley.
Sin embargo, de igual forma, abrieron una investigación especial que buscará conocer el destino de los recursos involucrados, entre otros aspectos.
Por su parte, desde el oficialismo, el diputado Jaime Sáez (FA) aludió a que la explicación es clara: “Esto se ha hecho en estricto apego al marco legal vigente. Es una cuestión usual, que realizan todas las administraciones”.
“Corfo es un servicio público, como cualquier otro, por lo tanto, si el Ministerio de Hacienda estima que hay mayores ingresos coyunturales, es razonable que una parte de ellos vaya al tesoro público para financiar el gasto social u otras necesidades productivas”, continuó.