En una nueva edición del Podría ser otra cosa, conversamos junto al exsuperintendente de Salud, Patricio Fernández, para analizar el panorama que enfrentan las aseguradoras privadas de salud que durante esta jornada anunciaron su salida de las mesas de dialogo con el Gobierno.
Desde las Isapres apuntan directamente a la falta de medidas y proyectos concretos por parte del Ejecutivo para contener la crisis que podría provocar esta caída a los usuarios.
A continuación, revisa la entrevista completa junto a Rafa Venegas en Bio Bio TV.
“El escenario es realmente complejo sin el animo de exagerar porqué se viene prologando en el tiempo y vimos algunos síntomas como términos de convenios, retraso en los reembolsos y despidos masivos. No es responsabilidad del Gobierno lo que ha ocurrido pero si tiene el deber de reaccionar y con sentido de urgencia”, sostuvo.
Y agregó: “No está preparada la Superintendencia de Salud desde el punto formativo paras enfrentar algo así. La caída de un sistema, se van a agudizando los síntomas y no habrá dinero para cubrir las deudas con los prestadores”.
“El gobierno lo que ha propuesto al parecer es fortalecer el Fonasa y que se haga cargo de las personas de las isapres manteniendo los mismos derechos y condiciones. Tendrían que gestionar todos los planes de salud, renovar los convenios con las clínicas y destinar toda una maquinaria con las licencias médicas”, complementó.
E insistió: “El 2017 había bastantes críticas, incluso de instituciones internacionales como la OCDE que hablaba de los riesgos de la discriminación y el poder político de esa fecha no escuchó. Se opusieron a cualquier cambio y reforma por qué estaban muy cómodos y ganaban. Todo los aumentos de los precios pasaban al bolsillo de las personas”.
Respecto a soluciones, plantea: “Un plan garantizado universal de salud que sea el mismo para todas las personas que están en Isapre y haga obligatorio el Ges ya que solo una de cada cuatro personas hacen uso de esto y muchas clínicas no siempre dan las prestaciones”.
“Al analizar un sistema como este se sabe que es inflacionario y que tiene poca incentivo a la contención de costos”, destacó.