Ética y transparencia de BioBioChile
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
La escalada bélica entre Israel e Irán en Medio Oriente provocó un alza en el precio del petróleo, impactando los precios del combustible en Chile y el mundo. Sin embargo, el alto al fuego anunciado por Donald Trump cambió el panorama internacional, generando estabilidad en los mercados. Un experto de la Universidad de Chile explicó que la tregua provocó una caída en el precio del petróleo, pasando de a el barril. Se espera una disminución en los precios del combustible a nivel interno en las próximas semanas.
Los últimos días estuvieron marcados por la escalada bélica entre Israel e Irán, en Medio Oriente, lo que provocó un alza en el valor del petróleo, significando un aumento en los precios del combustible en Chile y el mundo.
Sin embargo, este escenario cambió luego del alto al fuego entre ambas naciones, que fue anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Frente a este nuevo panorama internacional, en el Expreso Bío Bío nos comunicamos con Jorge Hermann, académico de la Universidad de Chile y exintegrante del Panel de Expertos del Transporte Público, quien explicó los efectos de la tregua en nuestro país.
En ese sentido, explicó que “los mercados han estado bastante volátiles, muy propensos a subir y bajar frente a cada noticia que aparezca en redes sociales de Donald Trump”.
“Lo que sucedió fue que cuando Estados Unidos bombardeó a Irán, poco tiempo después, el parlamento iraní señaló que iban a solicitar al gobierno bloquear el estrecho de Ormuz, que es donde pasa el 20% de la producción mundial de petróleo y el 30% de gas natural”, añadió.
Lo anterior llevó, según dijo, a que el precio mercado del petróleo “brincara de forma importante, hasta levemente sobre los 80 dólares el barril”.
“Luego, durante el día de ayer, después de almuerzo, Trump empezó a hablar de que había un posible cese al fuego entre Israel e Irán. Eso, de alguna manera, lo tomaron bien los mercados mundiales. Las bolsas cerraron en positivo, en alza. El petróleo bajó desde los 80 que alcanzó a comienzos de la mañana del lunes; terminó la noche por debajo de los 70, tranzándose a 68 dólares el barril”, añadió Hermann.
En esa línea, el académico argumentó que, “al parecer, este cese del fuego, que en algún momento no se cumplió (…) hace prever que este conflicto ya está acabando, y esto demuestra que esta alza brusca del petróleo fue algo momentáneo, 12 días que ha durado este conflicto”.
Efectos de la tregua en Medio Oriente y el precio de combustibles en Chile
Por otra parte, al ser consultado sobre si hay vías alternativas para no depender del petróleo y su variación ante este tipo de escenarios, Hermann señaló que la reciente guerra “muestra que el mercado de los combustibles está bastante vulnerable a los conflictos de Medio Oriente.
También, “muestra que es necesario, de alguna manera, moverse hacia la electromovilidad”, añadió.
Lo anterior, debido a que, según argumentó, “hoy, nuestro país es totalmente dependiente del peso del petróleo (…) Generalmente estamos pendientes de estos vaivenes que se producen por conflictos en Medio Oriente”.
“Hay que buscar depender cada menos de los combustibles fósiles”, sentenció.
En cuanto a los efectos de este escenario en el precio del petróleo en Chile, el académico apuntó a que el “Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (MEPCO) hoy, de alguna manera, está permitiendo amortiguar estos vaivenes”.
Asimismo, explicó que “lo que va a suceder es que hoy ENAP debería anunciar un alza en torno a los $20, $15, el litro. Pero, dado que este conflicto es momentáneo, esto va a ayudar a que esta alza dure esta semana, no más, y en las próximas tres semanas se vea una baja en el precio de los combustibles a nivel interno”.